En el texto, el banco central argumentó que la mayoría de sus miembros “consideró que el balance de riesgos para la trayectoria prevista de la inflación en el horizonte de pronóstico permanece sesgado al alza”. (Foto: Bloomberg)
En el texto, el banco central argumentó que la mayoría de sus miembros “consideró que el balance de riesgos para la trayectoria prevista de la inflación en el horizonte de pronóstico permanece sesgado al alza”. (Foto: Bloomberg)

El consideró este jueves que será necesario mantener una “prudente” ante “la perspectiva de que los efectos de los choques inflacionarios tarden más tiempo en disiparse”.

La Junta de Gobierno, en un documento, “opinó que persisten retos y riesgos que ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria”, y “tomó en cuenta la expectativa de que los efectos de los choques incidan sobre la inflación por más tiempo que lo anteriormente previsto”.

La minuta corresponde a la reunión del 9 de mayo, cuando la Junta de Gobierno mantuvo sin cambios la en el 11%, en contraste con el recorte de 25 puntos que hizo el 30 de marzo, el primer ajuste tras mantenerla casi un año en un nivel récord de 11.25%.

LEA TAMBIÉN: Moneda de 50 centavos que puede valer más de 50 mil dólares
LEA TAMBIÉN: Banxico: ajustes a tasa clave podrían ser graduales, dice su gobernadora

En el texto, el banco central argumentó que la mayoría de sus miembros “consideró que el balance de riesgos para la trayectoria prevista de laen el horizonte de pronóstico permanece sesgado al alza”.

“Todos enfatizaron que, ante la perspectiva de que los efectos de los choques inflacionarios tarden más tiempo en disiparse, los pronósticos de inflación general y subyacente se ajustaron al alza”, indicó.

En la reunión, la Junta de Gobierno empeoró su pronóstico sobre la inflación general para el fin de 2024, al estimar que promediará un 4% en el último trimestre, por encima de la proyección anterior del 3.6%.

Aun así, redujo su expectativa para el cierre de 2025, cuando la inflación promediaría un 3%, la meta del banco central.

Como riesgos al alza, enunció la persistencia de la inflación subyacente, la depreciación cambiaria, mayores presiones de costos, afectaciones climáticas, y escalamiento de conflictos geopolíticos.

El documento se difunde horas después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó que la inflación general de subió en la primera quincena de mayo al 4.78% anual, su segundo nivel más alto del año ante el encarecimiento, en particular, de los alimentos.

La próxima decisión sobre política monetaria será el 27 de junio.

Además de la inflación, la mayoría de la Junta de Gobierno señaló que el crecimiento de 0.3% trimestral y de 1.6% interanual delpara el primer trimestre del año “mostró que la debilidad de la actividad económica registrada en el último trimestre de 2023 se prolongó al primero de 2024″.

Te puede interesar

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.