Los analistas de la eurozona predicen cada vez más que el Banco Central Europeo reanudará el recorte de las tasas de interés tras una pausa y que las llevará por debajo del 2% en 2026.
Según la encuesta mensual de Bloomberg a economistas, se sigue esperando que las autoridades de Fráncfort bajen su tasa de depósito en 25 puntos básicos en cada una de las tres próximas reuniones desde el nivel actual del 2.75%. Pero una pequeña mayoría predice ahora que los responsables políticos harán un nuevo recorte en marzo de 2026.
Si bien ha aumentado la confianza de los responsables políticos en alcanzar el objetivo de inflación del 2%, las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles están pesando sobre las perspectivas.
LEA TAMBIÉN: Inflación pegajosa en EE.UU. complica a directores del BCRP, ¿qué ven bancos?
Las empresas y los hogares también se enfrentan a una falta de dirección política en Francia y Alemania, cuyas economías mediocres han estado frenando a la región en general.

El BCE “puede recortar las tasas de forma constante sin arriesgarse a un repunte de la inflación”, dijo James Rossiter, jefe de estrategia macroeconómica global de TD Securities.
“El impacto de las guerras comerciales de Trump se sentirá más en la UE que, por ejemplo, en el Reino Unido, lo que significa que el BCE tendrá que situar sus tasas de interés oficiales por debajo de las neutrales”, agregó.

Los funcionarios están debatiendo cuánto más deben reducir las tasas después de cinco movimientos de este tipo desde junio pasado. Una pregunta clave es si pueden detenerse en el llamado nivel neutral, que no restringe ni estimula el crecimiento económico, aunque varios responsables políticos han advertido de los riesgos de usar dicho concepto para guiar las decisiones políticas en tiempo real.
Los economistas de la encuesta volvieron a rebajar sus perspectivas de crecimiento para la región. Esperan una expansión del 0.9% en la zona del euro este año, frente al 1% de la encuesta anterior.
El cambio refleja unas previsiones más bajas para Alemania, Francia e Italia. España, por el contrario, se prevé que crezca más rápidamente que antes.
LEA TAMBIÉN: Powell: últimos datos de inflación muestran que a la Fed aún le queda trabajo por hacer
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.