Donald Trump speaks to reporters at Joint Base Andrews in Maryland on July 3. Photographer: Andrew Caballero-Reynolds/AFP/Getty Images
Donald Trump speaks to reporters at Joint Base Andrews in Maryland on July 3. Photographer: Andrew Caballero-Reynolds/AFP/Getty Images

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que su administración probablemente comenzará a notificar a sus socios comerciales el viernes sobre los nuevos aranceles sobre sus exportaciones, que entrarán en vigor el 1 de agosto. También reiteró su preferencia por la simplicidad frente a las negociaciones complicadas, cinco días antes de que venza el plazo para llegar a acuerdos.

Trump dijo a los periodistas que el viernes se enviarían entre “10 o 12” cartas, y que en “los próximos días” se enviarían otras más.

Para el día 9 estarán todos cubiertos”, añadió Trump, refiriéndose al 9 de julio, fecha límite que fijó inicialmente para que los países llegaran a acuerdos con EE.UU. para evitar el aumento de los aranceles de importación con los que ha amenazado. “El valor de los aranceles oscilará entre el 60 o 70% y el 10 o 20%”, añadió.

Las conversaciones de EE.UU. con economías desde Indonesia y Corea del Sur hasta la Unión Europea y Suiza están llegando a etapas críticas, en las que se están negociando los temas más controvertidos. La última amenaza de Trump, que se ajusta a su patrón de emitir ultimátum para romper cualquier impasse, está en línea con declaraciones anteriores de que algunas naciones no tendrán voz en el nivel de sus aranceles.

El nivel más alto de su nueva gama de aranceles, si se formaliza, sería más alto que cualquiera de los gravámenes que el presidente esbozó inicialmente durante la presentación de su “Día de la Liberación” a principios de abril. Estos variaban desde un arancel básico del 10% para la mayoría de las economías hasta un máximo del 50%. Trump no dio más detalles sobre qué países se verían afectados por los aranceles ni si eso significaba que determinados productos se gravarían con una tasa más alta que otros.

Trump dijo que los países “comenzarán a pagar el 1 de agosto. El dinero comenzará a llegar a Estados Unidos el 1 de agosto”. Los aranceles suelen ser pagados por el importador o por un intermediario que actúa en nombre del importador. Pero a menudo son los márgenes de beneficio o el consumidor final los que acaban absorbiendo gran parte del costo.

Las acciones en Asia y Europa cayeron junto con el dólar. Los mercados de valores y del Tesoro de EE.UU. están cerrados por el feriado del 4 de julio.

Fed a la espera

El efecto de los aranceles sobre la inflación tiene a algunos funcionarios de la Reserva Federal cautelosos de recortar las tasas de interés. La Fed ha pospuesto la reducción de las tasas este año, a pesar de la intensa presión de Trump, en parte para determinar si los aumentos de precios impulsados por los aranceles podrían evolucionar hacia presiones más persistentes sobre el costo de vida.

Trump lleva mucho tiempo amenazando con que, si los países no llegan a un acuerdo con Estados Unidos antes de la fecha límite de la próxima semana, simplemente les impondrá tasas, lo que aumenta el riesgo para los socios comerciales que se han apresurado a alcanzar acuerdos con su administración.

Inicialmente anunció sus llamados aranceles “recíprocos” más elevados el 2 de abril, pero los suspendió durante 90 días para dar tiempo a los países a negociar, estableciendo una tasa del 10% durante ese intervalo.

Bloomberg Economics estima que, si todos los aranceles recíprocos se elevan al nivel amenazado el 9 de julio, los aranceles medios sobre todas las importaciones de Estados Unidos podrían subir hasta alrededor del 20%, desde cerca del 3% antes de la toma de posesión de Trump en enero. Esto aumentaría los riesgos de crecimiento e inflación para la economía estadounidense.

Hasta ahora, la administración Trump ha anunciado acuerdos con el Reino Unido y Vietnam y ha acordado una tregua con China, en la que suavizaron los aranceles recíprocos y redujeron los controles a las exportaciones.

Cuando se le preguntó el jueves si se estaban negociando más acuerdos, Trump respondió que “tenemos un par de acuerdos más, pero, ya sabes, mi inclinación es enviar una carta y decir qué aranceles van a pagar”.

“Es mucho más fácil”, afirmó. “Prefiero llegar a un acuerdo sencillo que se pueda mantener y controlar”.

Acuerdo con Vietnam

Trump anunció el acuerdo con Vietnam el miércoles, diciendo que impondría un arancel del 20% a las exportaciones vietnamitas a EE.UU. y una tasa del 40% a los productos considerados transbordados a través de la nación, en referencia a la práctica por la cual los componentes procedentes de China y posiblemente de otras naciones se envían a través de terceros países en su camino hacia Estados Unidos.

Aunque las tasas son inferiores al arancel del 46% que Trump impuso inicialmente a Vietnam, son superiores al nivel universal del 10%. Además, muchos de los detalles del acuerdo aún no están claros, ya que la Casa Blanca aún no ha publicado un documento con las condiciones ni ha hecho pública ninguna proclamación que codifique el acuerdo.

Tras el anuncio de Trump, Vietnam afirmó que las negociaciones aún estaban en curso.

Indonesia confía en estar cerca de alcanzar un “audaz” acuerdo comercial con Estados Unidos que abarcará minerales críticos, energía, cooperación en materia de defensa y acceso al mercado antes de la inminente fecha límite para la imposición de aranceles, según declaró el viernes el principal negociador del país.

Sin embargo, muchos socios comerciales importantes, como Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, siguen trabajando para ultimar sus acuerdos.

El máximo responsable de Comercio de Corea del Sur visitará EE.UU. este fin de semana con nuevas propuestas en un intento de última hora por conseguir un respiro antes de que entren en vigor los aranceles más elevados.

El presidente de EE.UU. se ha mostrado optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo con la India, pero se ha expresado con dureza sobre las perspectivas de un acuerdo con Japón, calificando a Tokio de socio difícil en las negociaciones. Esta semana intensificó sus críticas, afirmando que Japón debería verse obligado a “pagar el 30%, el 35% o cualquier cifra que determinemos”.

Trump también dijo el martes que no estaba considerando retrasar la fecha límite de la próxima semana. Cuando se le preguntó sobre una posible prórroga de las negociaciones, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, dijo anteriormente el jueves que Trump tomaría la decisión final.

“Vamos a hacer lo que el presidente quiera, y él será quien determine si están negociando de buena fe”, dijo Bessent en la CNBC cuando se le preguntó si se podría ampliar el plazo.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.