Estar al frente del gobierno de Ecuador parece una tarea nada envidiable. En los últimos años, este se ha convertido en uno de los Estados más violentos de toda América Latina. Las sequías han provocado apagones. El crecimiento económico está en un estado anémico. Aun así, hay 16 candidatos presidenciales que esperan obtener el voto de los ecuatorianos cuando acudan a las urnas el 9 de febrero. (También elegirán a los 151 miembros de su Asamblea Nacional).
Solo dos tienen posibilidades de ganar. Uno es el actual presidente, Daniel Noboa, descendiente de 37 años de un “imperio bananero”. Ocupa la presidencia desde que ganó unas elecciones anticipadas en octubre de 2023.
Su principal rival es Luisa González, una abogada de izquierda de 47 años que también se postuló en 2023. Si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos —o más del 40% del sufragio con una ventaja de diez puntos— se realizará una segunda vuelta electoral en abril.
Según indican las encuestas, Noboa ganará, quizá desde la primera ronda. Sin embargo, todavía podría haber sorpresas: al menos una cuarta parte de los electores está indecisa y muchos ni siquiera saben cuándo son las elecciones. Lo que está en juego es el futuro de un país que está preocupantemente cerca de caer en las garras de los carteles del narcotráfico y que se ha convertido en una fuente importante de los migrantes que llegan a Estados Unidos.
LEA TAMBIÉN: Ecuador y Canadá finalizan las negociaciones para un acuerdo comercial
En el poco tiempo que lleva en la presidencia, Noboa ha enfrentado retos más intimidantes de los que enfrenta la mayoría de los líderes en un mandato completo. Apenas unas semanas después de su toma de posesión, grupos criminales orquestaron una demostración de fuerza, que incluyó el asesinato de guardias penitenciarios, el incendio de autobuses y el secuestro de periodistas en una transmisión de televisión en vivo. Noboa declaró un “conflicto armado interno” y envió al Ejército a las calles y a las prisiones. Miles de personas fueron detenidas.
En un principio, los resultados parecieron prometedores: los asesinatos por cada 100,000 personas se redujeron de unos 46 en 2023 a alrededor de 39 el año pasado. Sin embargo, a mediados de 2024, los homicidios empezaron a repuntar de nuevo y en enero alcanzaron el nivel más alto jamás registrado en un solo mes.
EL PRECIO DE USAR LA FUERZA
Los abusos del poder del Estado son cada vez más comunes… y más inquietantes. En diciembre, cuatro muchachos de entre 11 y 15 años desaparecieron cuando iban a casa después de un partido de fútbol. En un inicio, el Ejército negó haber estado involucrado en el asunto, pero algunos videos de las cámaras de seguridad que obtuvieron y transmitieron las estaciones locales de televisión muestran cómo los soldados obligaron a dos de los niños a subir a una camioneta.
Más tarde, los cuerpos incinerados de los jóvenes se encontraron cerca de una base de la Fuerza Aérea. Dieciséis soldados están bajo investigación. “Este gobierno no respeta a la gente, las fuerzas de seguridad hacen lo que les da la gana”, comentó María (cuyo nombre real es otro), en un mitin en la capital, Quito.
Estos problemas se han visto agravados por una crisis medioambiental. El año pasado, sequías graves redujeron la producción de las presas hidroeléctricas de Ecuador, lo que provocó apagones de hasta 14 horas de duración. El gobierno ha tenido un éxito moderado en el ámbito económico. Noboa elevó el IVA del 12 al 15%, recortó las costosas subvenciones a los combustibles y logró eludir las manifestaciones que suelen acompañar este tipo de reformas. También firmó un acuerdo con el FMI que le dará al país acceso a US$ 4,000 millones en préstamos en un plazo de cuatro años. El 4 de febrero, el gobierno acordó los términos de un acuerdo de libre comercio con Canadá.
LEA TAMBIÉN: Canciller sobre cierre de fronteras de Ecuador: “Medida es conforme al derecho internacional”
Muchos de los rivales de Noboa han sufrido. En 2023, uno de sus contendientes principales era Jan Topić, un empresario intransigente ante la delincuencia y ex legionario extranjero. En noviembre, un tribunal electoral descalificó a Topić de la contienda, ya que es accionista en empresas que tienen contratos con el gobierno. El mismo tribunal electoral ha descalificado a varios candidatos a las elecciones legislativas postulados por grupos políticos importantes debido a supuestas violaciones administrativas y procesales. Teneo, una consultora ubicada en Londres, advierte sobre un “creciente autoritarismo”.
Noboa se ha rodeado de parientes y compinches. Un abogado que trabajó para una empresa propiedad de su esposa es ministro. Otros amigos suyos ocupan puestos en su gabinete. Su madre es una de las candidatas favoritas para la Asamblea Nacional. Aunque el nepotismo no es poco común en América Latina, Nicholas Watson de Teneo advierte que, a la larga, esto podría causarle “problemas de imagen”.
No obstante, por ahora, la imagen de Noboa es quizá su mayor fortaleza. Él y su esposa, una influente de aptitud física, son expertos en las redes sociales. Las cuentas de TikTok e Instagram de Noboa, que tienen millones de seguidores, están repletas de publicaciones del mandatario con lentes de sol y chalecos antibalas, haciendo ejercicio en playeras sin mangas y bailando con electores. “Vende su estilo de vida y el de su esposa, son figuras aspiracionales”, señaló Sebastián Hurtado, un analista político en Quito.
Si Noboa consigue la reelección, tendrá aliados poderosos. Estuvo entre los pocos líderes extranjeros que fueron invitados a la ceremonia de toma de posesión de Donald Trump. Es probable eso haya sido gracias a sus lazos con Robert F. Kennedy Jr., el nominado de Trump para secretario de Salud de Estados Unidos. Kennedy es amigo del padre de Noboa y ha contado que Noboa “creció en mi casa”. Según algunos informes, es el padrino del hermano menor de Noboa.
DEPENDER DE DONALD
Sin embargo, si Ecuador no resuelve sus problemas de seguridad, la relación con Trump podría amargarse. A medida que ha aumentado la violencia, lo mismo ha sucedido con la migración. Entre 2012 y 2018, el número promedio de ecuatorianos detenidos al año en la frontera sur de Estados Unidos fue de 3,600. En 2024, unos 122,000 fueron atrapados mientras cruzaban. Además, Ecuador firmó un acuerdo de libre comercio con China en 2023 y los autos de fabricación china prevalecen en las calles de Quito. Todo esto podría irritar a Trump.
Por ahora, Noboa cuenta con el apoyo de los mercados, una conexión con el presidente más poderoso del hemisferio y la tolerancia de los ecuatorianos que han tenido que enfrentar reformas difíciles. Cuatro años más en el poder podrían ayudarle a consolidar sus victorias, o “darle tiempo al gobierno para desprestigiarse”, advierte Hurtado.
LEA TAMBIÉN: Ecuador cerrará sus fronteras durante elecciones ante “intentos de desestabilización”
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.