Una personas sostiene una bandera de Bolivia durante la celebración del Bicentenario de la Independencia de l país este 6 de agosto del 2025 en Asunción, Paraguay. (EFE/ Juan Pablo Pino).
Una personas sostiene una bandera de Bolivia durante la celebración del Bicentenario de la Independencia de l país este 6 de agosto del 2025 en Asunción, Paraguay. (EFE/ Juan Pablo Pino).

En una esquina del centro de La Paz, a días de las elecciones generales del 17 de agosto, Wilson Paz recorre más de una decena de puestos pero no encuentra pan fresco: la crisis económica dejó de nuevo sin harina a los panaderos. 

Estamos esperando con muchas ansias que lleguen de una buena vez las elecciones para cambiar este modelo que nos ha empobrecido bastante”, afirma este trabajador independiente de 39 años, con una familia de siete miembros.

La escasez de alimentos, de combustibles y de dólares exacerban el malestar en antes de los comicios presidenciales y legislativos. 

Por primera vez en 20 años, la izquierda no figura en las encuestas como alternativa de poder. Dos candidatos de derecha, el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), dominan las preferencias electorales.

El expresidente boliviano y candidato presidencial de la Alianza Libre, Jorge "Tuto" Quiroga Ramírez, hace un gesto durante su mitin de cierre de campaña en Villa Adela, El Alto, departamento de La Paz, Bolivia, el 9 de agosto de 2025. Bolivia celebrará elecciones presidenciales el próximo 17 de agosto. (Foto de AIZAR RALDES / AFP)
El expresidente boliviano y candidato presidencial de la Alianza Libre, Jorge "Tuto" Quiroga Ramírez, hace un gesto durante su mitin de cierre de campaña en Villa Adela, El Alto, departamento de La Paz, Bolivia, el 9 de agosto de 2025. Bolivia celebrará elecciones presidenciales el próximo 17 de agosto. (Foto de AIZAR RALDES / AFP)

El gobierno del presidente , que no buscará la reelección, casi ha agotado sus reservas internacionales de dólares para sostener su política de subsidios. Importa gasolina y diésel y algunos insumos como el trigo, para hacer la harina panadera, y los vende a menor precio en el mercado interno. 

Pero sin divisas para estas compras internacionales, la disponibilidad de estos bienes se ha vuelto inconstante y se generan largas filas. 

LEA TAMBIÉN: Luis Arce rechaza declaraciones de Dina Boluarte sobre Bolivia

Ligia Maldonado, un ama de casa de 70 años, se va sin marraqueta, el pan favorito y subsidiado de los paceños. 

Con este gobierno no hay esperanza. Tiene que irse y entrar uno que sepa cómo viven los pobres”, dice.

El candidato presidencial de Bolivia por la coalición Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, habla durante una entrevista con AFP en La Paz el 14 de julio de 2025. Doria Medina, de 66 años, es uno de los empresarios más ricos del país sudamericano. Se define como socialdemócrata y lidera las preferencias para las elecciones del 17 de agosto de 2025, según una encuesta de la consultora Ipsos-Ciesmori. (Foto de Aizar RALDES / AFP)
El candidato presidencial de Bolivia por la coalición Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, habla durante una entrevista con AFP en La Paz el 14 de julio de 2025. Doria Medina, de 66 años, es uno de los empresarios más ricos del país sudamericano. Se define como socialdemócrata y lidera las preferencias para las elecciones del 17 de agosto de 2025, según una encuesta de la consultora Ipsos-Ciesmori. (Foto de Aizar RALDES / AFP)

En medio de una inflación interanual de 24.8% en julio, la más alta desde 2008, la marraqueta es uno de los pocos productos que no se encareció debido al control de precios del gobierno. 

Otros panes, sin subsidio, asoman en los mostradores. Pero como muchos productos, su precio se disparó y no están al alcance de todos. 

La escasez de marraqueta es un padecimiento crónico en el mercado, de la misma manera que el aceite o el arroz.

LEA TAMBIÉN: Voto blanco y nulo crece en encuestas en Bolivia y supera a candidatos punteros

“Cualquiera es mejor”

En las gasolineras, los conductores se resignan a perder horas de trabajo en filas extensas que serpentean entre las calles. “Esta mañana he venido a las 6 de la mañana y a las 11 recién estoy entrando a cargar” gasolina, dice Manuel Osinaga, un taxista de La Paz. 

La exportación de gas natural, antes el principal motor de la economía boliviana que mantenía un importante ingreso de divisas para el país, viene en caída libre desde 2017. 

Según el gobierno, el año pasado las ventas de este hidrocarburo solo representaron US$ 1,600 millones, mientras que los desembolsos que la administración hizo al exterior, por deuda externa e importaciones, alcanzaron los 5,000 millones. 

Trabajadores del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz preparan urnas para su envío a las provincias de este departamento, durante los preparativos para las próximas elecciones, en Santa Cruz, Bolivia, el 9 de agosto de 2025. Bolivia celebrará elecciones presidenciales el próximo 17 de agosto. (Foto de RODRIGO URZAGASTI / AFP)
Trabajadores del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz preparan urnas para su envío a las provincias de este departamento, durante los preparativos para las próximas elecciones, en Santa Cruz, Bolivia, el 9 de agosto de 2025. Bolivia celebrará elecciones presidenciales el próximo 17 de agosto. (Foto de RODRIGO URZAGASTI / AFP)

El valor de la divisa estadounidense se duplicó en el mercado paralelo y disparó el precio de varios productos básicos.

Carlos Tavera, un socialista jubilado de 65 años, asegura que apoyará al mejor ubicado de la oposición, aún si es de derecha. “Cualquiera es mejor que esto”, asegura.

Ahora no tenemos dólares. Hay filas para la gasolina, para el pan, para todo. En los hospitales no hay medicamentos”, agrega.

“Sangre, sudor y lágrimas”

El economista Napoleón Pacheco, profesor de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, indica que los bolivianos ahora son más pobres en general. 

Lo poco que se había ganado en los años anteriores se ha ido perdiendo porque la economía se ha contraído”, ha crecido la informalidad laboral y la inflación, señala. 

Personas hacen fila en una casa de cambio en La Paz, Bolivia, el 31 de julio de 2025. Bolivia, que enfrenta una crisis económica que la ha sumido en el malestar social, celebrará elecciones generales el próximo 17 de agosto. (Foto de AIZAR RALDES / AFP)
Personas hacen fila en una casa de cambio en La Paz, Bolivia, el 31 de julio de 2025. Bolivia, que enfrenta una crisis económica que la ha sumido en el malestar social, celebrará elecciones generales el próximo 17 de agosto. (Foto de AIZAR RALDES / AFP)

Un estudio de la boliviana Fundación Jubileo advierte que la pobreza actual sería de 44% si se toma en cuenta la subida del costo de vida, una cifra mucho mayor a la que reporta el gobierno (36%). 

Yo diría que estamos al borde de iniciar un proceso hiperinflacionario”, dice Pacheco, pues el gobierno busca estabilizar la economía a través de la emisión de moneda local. Entre 2023 y 2024, la masa de dinero circulante creció en 20%. 

Según el especialista, para contener la crisis son necesarias medidas de shock, como un cambio en la política de subvenciones y el cierre de empresas públicas deficitarias. 

Yo creo que viene un período, parafraseando a Churchill, de sangre, sudor y lágrimas. Hay que abrocharnos los cinturones”, concluye. 

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.