
Los precios del petróleo cayeron fuertemente el miércoles por la perspectiva de una demanda mundial débil y temores de un aumento de la producción por parte de la OPEP y sus aliados en la OPEP+.
El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdió 1.76% a US$ 63.12.
En tanto, el West Texas Intermediate cayó duramente, 3.66% a 58.21 dólares, su nivel de cierre más bajo desde 2021.
“Los datos económicos estadounidenses de esta mañana no ayudaron a los precios. (...) El mercado de crudo sufrió particularmente”, resumió John Kilduff, de Again Capital.
El crudo, ya a la baja, profundizó su caída tras los datos del PBI en Estados Unidos para el primer trimestre, que desató los temores sobre la demanda de petróleo.
Cae PBI de EE.UU.
El PBI de la mayor economía del mundo cayó 0.3% en proyección anual en el primer trimestre, después de aumentar un 2.4% en los últimos tres meses de 2024, según una estimación del Departamento de Comercio estadounidense. La proyección permite estimar el PBI a 12 meses de mantenerse las condiciones al momento de la medición.
Los analistas esperaban un crecimiento del PBI de un 0.4%, según Briefing.com.
Se trata de la primera medida de la actividad económica estadounidense desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, datos particularmente esperados tras sus anuncios de aranceles.
“Las perspectivas económicas vinculadas a estos derechos de aduana comienzan a materializarse y son muy perjudiciales”, observó Kilduff.
Los inversores temen “un aumento mayor a lo esperado de la producción de petróleo por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+)”, afirmó Arne Lohmann Rasmussen, analista de Global Risk Management.
El grupo presentará su plan de producción para el mes de junio el 5 de mayo.
Cita de OPEP
Los operadores se preparan para la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) el próximo 5 de mayo, ante el potencial anuncio de un aumento progresivo de la producción de crudo a partir del próximo junio, algo que hoy volvió a lastrar los precios.
A esto se sumaron las preocupaciones de que Arabia Saudí, uno de los miembros de esta alianza, se niegue a hacer recortes en la oferta de crudo, según el analista Greg Michalowski, de la plataforma Forexlive.
En mayo, la OPEP+ ya añadirá 411,000 barriles diarios al mercado.
Por otro lado, los posibles efectos de la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, también presionaron a la baja los precios, sembrando el temor entre los operadores a que los elevados gravámenes lleven a una desaceleración económica mundial y a una recesión en Estados Unidos.
Estas preocupaciones se vieron hoy alimentadas por la noticia de que el PBI de EE.UU. se contrajo un 0.3% a ritmo anualizado, lo que representa el primer dato trimestral negativo desde 2022 y el primero que incorpora el inicio de la Presidencia de Donald Trump.
Según los datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), la contracción de este primer trimestre del año se debe al aumento de las importaciones, que se sustraen del cálculo del PBI, y a una reducción del gasto gubernamental.
Mientras, la Agencia Internacional de Energía informó hoy de que los inventarios de crudo estadounidenses cayeron hasta 440.4 millones de barriles diarios la semana pasada, una buena noticia para el mercado que se vio eclipsada por los posibles incrementos en producción y el contexto económico.
Con información de AFP y EFE