
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó este viernes como una “arbitrariedad propia de un régimen de opresión” la decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de imponerle sanciones financieras. Las declaraciones se dieron tras conocerse su inclusión en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), conocida popularmente como “Lista Clinton”.
“Lo que hace el Tesoro de los EE.UU. es una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”, escribió en Petro en sus redes sociales, en respuesta a las sanciones financieras que bloquean sus bienes y propiedades en territorio estadounidense y prohíben cualquier tipo de transacción con ellos.
LEA TAMBIÉN: Escalada de conflicto entre Colombia y EE.UU. podría descarrilar alza de bonos, ¿vendrán aranceles?
La medida también alcanza a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, a la primera dama, Verónica Alcócer, y al ministro del Interior, Armando Benedetti.
El mandatario afirmó que son “mentira” las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, que lo acusan de permitir que la producción de cocaína en Colombia se dispare a “niveles récord, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.
“Los cultivos de hoja de coca crecieron en el gobierno de (Iván) Duque (2018-2022) hasta alcanzar 230,000 hectáreas, en mi gobierno después de tasas de crecimiento anual de 42% en 2024, he logrado disminuir esa tasas al 13% en 2022, al 9% en 2023 y al 3% en 2024”, manifestó Petro.
Añadió que de las 260,000 hectáreas de coca registradas en 2024 en el país sudamericano, considerado el mayor productor mundial de cocaína, 80,000 “están abandonadas desde hace más de tres años” y 22,000 “han sido sustituidas voluntariamente por el campesinado”.
“Así que en mi gobierno no se disparó la cocaína sino al contrario, mi gobierno ha incautado más cocaína que en toda la historia del mundo”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Trump anuncia fin de ayuda financiera a Colombia por “fomentar” producción de drogas
La inclusión del presidente colombiano en la lista de sancionados marca un nuevo episodio en el deterioro de las relaciones entre Washington y Bogotá en materia de lucha antidrogas, uno de los temas más sensibles de la política bilateral.
Desde el entorno presidencial, el hijo mayor del presidente calificó la medida como una “persecución política y judicial sin precedentes”, mientras que Benedetti aseguró que demuestra que “todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista”.
Con información de EFE.








