
El peso argentino cayó este viernes en la apertura de los mercados de cambios pese al anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, sobre la compra de pesos como parte de su política de apoyo financiero al gobierno de Javier Milei.
La moneda argentina, que había cerrado el jueves a 1,430 pesos por dólar estadounidense, cayó luego del anuncio y el dólar cotizaba 1,465 pesos, en medio de la fuerte volatilidad que precede a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre y cuando el gobierno de Milei negocia un millonario paquete de rescate de Estados Unidos.
El secretario Bessent anunció por X que el jueves “el Tesoro compró pesos en el ‘canje de blue chips’ y en el mercado al contado”, aunque sin especificar la cuantía de la operación.

“El Tesoro se mantiene en estrecha comunicación con el equipo económico argentino”, explicó.
La publicación de Bessent en la red social X marca la primera vez que revela una intervención cambiaria de este tipo. El Tesoro de EE.UU. también compró pesos al tipo de cambio oficial en el mercado local argentino, sumando esas operaciones a compras previas.
El peso se debilitó hasta 3.4% al inicio de la jornada pese a las declaraciones de Bessent. La cotización paralela también cayó más de 1%. Mientras tanto, los bonos en dólares revirtieron un alza previa: los títulos con vencimiento en 2035 bajaban casi 0.1 centavo por dólar, a 57 centavos, según datos indicativos compilados por Bloomberg.
Un “blue chips swap” permite a un inversor comprar un activo extranjero, normalmente depreciado, y luego venderlo en un mercado local a un precio mayor, ganando un beneficio en el intercambio.

Sin embargo, el ataque especulativo contra el peso continúa en el marco de la desconfianza sobre una posible devaluación luego de las elecciones legislativas en las que el gobierno de Milei busca ganar bancas en el Congreso, donde es minoría en ambas cámaras.
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, que sigue en Washington en medio de las negociaciones con Estados Unidos, descartó el jueves una devaluación en un mensaje grabado a un foro empresario en Buenos Aires.
El gobierno de Trump se mostró decidido a apoyar al gobierno de su aliado Milei, a quien prometió esta semana hasta US$ 40,000 millones en fondos públicos y privados para hacer frente a las turbulencias de los mercados.
Apoyo a Milei
Los movimientos de Bessent apuntan a satisfacer la persistente demanda de dólares de ahorristas e inversores antes de las cruciales elecciones legislativas que el partido del presidente Javier Milei enfrenta el próximo fin de semana, y luego de una dura derrota en los comicios locales de septiembre.
Muchos argentinos creen que ni siquiera una inyección masiva de dinero estadounidense evitará otra dolorosa devaluación. El secretario del Tesoro ha intentado contrarrestar esa percepción comprando pesos, a los que calificó de “subvaluados”.
Mientras el tipo de cambio oficial se obtiene en los bancos, los argentinos utilizan una serie de cotizaciones no oficiales —algunas legales y otras no— para operaciones financieras o en efectivo, respectivamente.
El tipo de cambio oficial cerró el jueves a 1,402 pesos por dólar, mientras que el paralelo, conocido como blue chip swap, finalizó la sesión cerca de 1,476 por dólar. Los residentes recurren cada vez más a estos mercados paralelos cuando el peso está bajo controles o se percibe sobrevaluado.
El Tesoro de EE.UU. “va donde se lo necesita. Y si uno quiere ser optimista, demuestra la fuerza del compromiso estadounidense con Argentina”, dijo Walter Stoeppelwerth, director de inversiones de la correduría local Grit Capital Group. “El equipo económico insiste en que el mercado subestima el nivel de compromiso”.
La confianza en el respaldo de EE.UU. también se resintió esta semana cuando el presidente Donald Trump, en una reunión con Milei en Washington, insinuó que retiraría su apoyo si el partido del mandatario argentino pierde los próximos comicios legislativos. Funcionarios argentinos sostuvieron que Trump se refería, en realidad, a la reelección de Milei en 2027.
Bessent ya había anunciado que EE.UU. se prepara para extender una línea swap de US$ 20,000 millones a Argentina, aunque los detalles siguen siendo escasos. En paralelo, el Tesoro trabaja en una facilidad de otros US$ 20,000 millones desde el sector privado que complementaría esa línea cambiaria.
Como parte del esfuerzo por apuntalar la moneda argentina, Citigroup Inc. vendió pesos a la Reserva Federal el jueves, según personas al tanto del asunto. Banco Santander SA continuó comprando pesos en el mercado local argentino en nombre del Tesoro, dijo otra persona con conocimiento directo. No está claro cuánto se ha comprado o vendido hasta el momento por parte de ambas instituciones.
Elaborado con información de AFP y Bloomberg