La pandemia y las clases virtuales han ampliado la brecha digital y social entre niños y adolescentes.
La pandemia y las clases virtuales han ampliado la brecha digital y social entre niños y adolescentes.

El confinamiento por la pandemia del 2020 ha dejado una “catástrofe generacional” en 186 millones de de la región por haber perdido dos años de asistencia a la escuela, en promedio, lo cual repercutirá en sus oportunidades laborales, vaticinó el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero.

Cuando se produjo la pandemia del , entre “186 o 182 millones de niños y niñas, hijos de la región, han quedado confinados en sus hogares y, entre ellos, el 50% no tenía capacidad de conectividad”, así que “han interrumpido su educación por completo, su educación y sus vínculos culturales”, anotó Jabonero en una entrevista con EFE en Lima.

Eso ha tenido un impacto muy directo en las competencias de esos jóvenes”, afirmó el experimentado pedagogo.

Transcurridos cinco años de esa emergencia sanitaria global, Jabonero coincidió con el calificativo que le dio el secretario general de las Naciones Unidas, , al confinamiento por el covid-19 como un “desastre generacional” para los estudiantes.

Es una generación que acumula una pérdida de dos años aproximadamente, de media, de asistencia a la escuela” y, por lo tanto, “van a ser jóvenes y adultos que tengan menos competencias, que tengan menos oportunidades” y con “un efecto ciertamente en el sueldo” que perciban a futuro, afirmó.

LEA TAMBIÉN: Más dólares, menos visitantes: la paradoja del turismo en Perú a cinco años de la pandemia

Es una catástrofe generacional, una generación que, una parte de ella, además los hijos de las familias que más necesitan de la , son los que más han sufrido esa carencia”, manifestó el pedagogo español.

En paralelo a las carencias académicas, el confinamiento también provocó “un trastorno psicológico notable” en los estudiantes debido a que “hemos sufrido un problema, digamos, de malestar social”, añadió.

Baja inversión educativa

A pesar de ese panorama, “la inversión sigue siendo muy baja en educación, mucho menos de la inversión que hacía falta antes de la pandemia”.

Llegamos a ser una región que tenía un alto nivel de inversión en educación de 5.2% del PBI (producto bruto interno), que no hemos vuelto a recuperar y, sin embargo, han surgido efectos muy negativos”, señaló Jabonero.

La inversión en educación es reducida, no es la que hace falta, y esa es la primera política fundamental que hacía falta”, indicó la máxima autoridad de la OEI.

Otra política de estado necesaria para relanzar la educación en Iberoamérica es la transición digital porque hay “una gran demanda”, expresó.

LEA TAMBIÉN: Pandemia de covid redujo esperanza de vida casi dos años entre 2019 y 2021

Jabonero recordó que la OEI ofreció un Fondo Concursable para financiar los mejores proyectos en competencias digitales y recibieron 1,750 proyectos de la región, que superaron su capacidad de financiamiento.

Hay un requerimiento por parte del sistema educativo, requiere avanzar en esa vía digital y no tiene el apoyo suficiente”, indicó.

Uruguay destaca en la región

El secretario general de la OEI resaltó la experiencia de , por su mayor nivel de avance en educación digital, con un proyecto que empezó hace más de 20 años y se ha mantenido a través de todos los gobiernos que han transcurrido en ese país desde entonces.

Todos han conservado el proyecto y, en este momento, es el mejor ejemplo de educación virtual que hay en toda América Latina”, pues sus gobiernos han asumido que era “una cuestión estratégica y estable”, afirmó Jabonero.

El experto subrayó la necesidad de que la región inserte en la mente de los jóvenes la meta de terminar sus estudios, como un partido de fútbol que se disputa hasta el final.

LEA TAMBIÉN: Lecciones de la pandemia: Necesitamos recuperar la fortaleza fiscal

Con los estudios, los jóvenes van a tener “una capacidad de inserción laboral, de empleabilidad mejor”, a diferencia de los menores que dejan la escuela y terminan en la informalidad laboral, un fenómeno creciente en la región.

Jabonero visitó Lima para impulsar un convenio de contenidos digitales pertinentes para las escuelas públicas de Perú y también para presentar el libro ‘La Educación Popular en Iberoamérica. Procesos históricos y aportes para una pedagogía liberadora’, que significa en sus palabras un “reconocimiento a ese proceso histórico de educación” como efecto transformador en valores democráticos.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.