El horizonte de la Ciudad de Panamá tras el Puerto de Balboa, en la entrada del Pacífico del Canal de Panamá, el martes 25 de febrero de 2025. Fotógrafo: Walter Hurtado/Bloomberg
El horizonte de la Ciudad de Panamá tras el Puerto de Balboa, en la entrada del Pacífico del Canal de Panamá, el martes 25 de febrero de 2025. Fotógrafo: Walter Hurtado/Bloomberg

El filme “La Lavandería”, protagonizado por Meryl Streep, golpeó la reputación de al inspirarse en una historia real: el escándalo mundial que se destapó hace una década sobre empresas offshore radicadas en este país centroamericano que sirvieron para lavar dinero y evadir impuestos.

Dejar atrás el estigma de los “” no es fácil, reconoce el gobierno, que celebra como victoria la decisión de la (UE) de sacar al país de la lista de “alto riesgo” en lavado de capitales y financiación del terrorismo.

Esa imagen injustamente endilgada a Panamá” empieza a rectificarse, dice el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, quien afirma que su país es “cooperador” en la lucha contra el blanqueo.

Sin embargo, Panamá sigue en la lista de paraísos fiscales de la UE. Y según la directora ejecutiva del capítulo local de la ONG Transparencia Internacional, Olga de Obaldía, “aún enfrenta importantes desafíos estructurales” para evitar “el lavado de dinero vinculado al narcotráfico”.

Escándalo mundial

tiene un régimen tributario territorial, en el cual pagan impuestos solo las actividades económicas realizadas en el país, pero están exentos los ingresos de una fuente extranjera.

Eso facilita la evasión, pues al crear una sociedad offshore en Panamá ligada a una empresa y a una cuenta bancaria de otra parte del mundo, se puede guardar dinero sin declararlo en ningún país.

Tras el escándalo de los “Panama papers” en 2016, el Grupo de Acción Financiera (GAFI), un organismo intergubernamental, y la UE incluyeron a Panamá en sus listas sobre blanqueo y financiación del terrorismo.

Las autoridades panameñas rechazan los cuestionamientos y defienden que su economía dolarizada se basa en sectores legítimos, como el comercio internacional, el turismo, la banca y el canal de Panamá.

¿Reformas suficientes ?

Tras el escándalo, Panamá reformó leyes y comenzó a intercambiar información con más de 100 países. 

Pasó a castigar con cárcel la evasión fiscal e introdujo medidas para conocer los movimientos contables y las identidades de los beneficiarios finales de las sociedades offshore.

Esto permitió que saliera de la lista de la UE este mes. En 2023 el GAFI lo retiró de su listado. 

El gobierno panameño espera ahora mayores inversiones y créditos externos más baratos, pues las empresas y bancos no serán penalizados por operar en un país incluido en una lista sobre lavado.

Salir de las listas discriminatorias tiene un significado muy importante para Panamá”, indicó a la AFP Luis Miguel Hincapié, quien era vicecanciller cuando explotó el caso de los “Panama papers”.

Pero De Obaldía advierte que “aunque se han adoptado reformas legales, su implementación ha sido débil, con escasa rendición de cuentas”.

Además, “la ubicación estratégica de Panamá como centro logístico y financiero lo expone a riesgos transfronterizos, incluyendo el lavado de dinero vinculado al narcotráfico”, añade.

Otras listas

Para sacarla de su lista de paraísos fiscales, la UE exige a Panamá que cambie su legislación y obligue a las empresas a tener oficinas y empleados en su territorio.

Si Panamá aprueba una ley de acá a septiembre de 2025 que regule este aspecto, podrá salir de la lista en la próxima revisión que haga la Unión Europea en octubre de 2025”, dice a la AFP el consultor tributario Luis Ocando.

La (OCDE) también tiene al país en una lista por deficiencias en el intercambio de información tributaria. 

Panamá pidió a la OCDE, a la que pretende integrarse, que revise su caso.

A Panamá le queda poco tiempo en las listas”, asegura Ocando.

Sin embargo, De Obaldía afirma que continúa “la falta de transparencia”, “la debilidad institucional para investigar y sancionar delitos financieros” y “la persistencia del modelo offshore que facilita flujos ilícitos”.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.