Al 2050 habrían 10 millones de muertes al año si no se controla este problema llamado comercio de medicamentos falsificados. Foto: BBC
Al 2050 habrían 10 millones de muertes al año si no se controla este problema llamado comercio de medicamentos falsificados. Foto: BBC
Redacción Gestión

Durante el 2024 se incautaron y destruyeron más de 10 toneladas de Entre estas encontramos jarabes, cápsulas, inyectables y maquinarias clandestinas de producción que participan en el mercado en perjuicio de la salud ciudadana.

Carlos Aliaga, miembro del Comité Médico de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos en Latinoamérica (Alafal) advierte que la falsificación de medicamentos no es solo un problema de salud sino también de seguridad pública.

“Estamos viendo cómo las mafias perfeccionan sus métodos, lo que hace más difícil detectar estos productos ilegales sin tecnología avanzada”, anotó.

LEA TAMBIÉN: Peruanos todavía tardan hasta 15 años en acceder a nuevos medicamentos

Lima Metropolitana alcanzó una tasa de comercialización de medicamentos falsificados del 71.7% entre 2015 y 2019 —en datos del —. En el interior, Tumbes, Madre de Dios, Loreto, Puno y Tacna también han sido mapeadas como zonas críticas para el tráfico de estos productos en boticas clandestinas.

En sí, el problema no es solo peruano, sino también regional. Según la el 30% de los medicamentos que se venden en América Latina son falsificados. A escala global, la industria de medicamentos bambas mueve hasta US$ 432,000 millones al año y genera más de medio millón de muertes.

Medicamentos bamba en el Perú: regiones críticas son Lima, Tumbes, Madre de Dios, Loreto, Puno y Tacna. Foto: difusión
Medicamentos bamba en el Perú: regiones críticas son Lima, Tumbes, Madre de Dios, Loreto, Puno y Tacna. Foto: difusión

Las redes sociales y plataformas digitales han alimentado la comercialización de los medicamentos falsificados al punto que se importan desde el exterior y se venden al público pese a contener sustancias peligrosas o ingredientes inactivos.

“El peligro radica en que estos productos pueden contener sustancias tóxicas, desde fécula de maíz hasta veneno para ratas. Su consumo puede ser ineficaz en el mejor de los caos o en el peor, mortal”, sostiene el Dr. Aliaga.

LEA TAMBIÉN: Alafarpe: sector farmacéutico crecería 4% en 2025, los factores detrás

Según la OMS y Alafal, los medicamentos falsificados pueden agravar enfermedades en vez de curarlas y de no controlarse la crisis, al 2050 habrían 10 millones de muertes al año. Y, por el lado económico, los países de ingresos bajos y medianos desperdician US$ 30,500 millones en estos productos de mala procedencia.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.





Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.