Nicolás Maduro presta juramento durante la toma de posesión presidencial en el Capitolio -sede de la Asamblea Nacional- en Caracas el 10 de enero de 2025. (Foto de ZURIMAR CAMPOS / Presidencia de Venezuela / AFP).
Nicolás Maduro presta juramento durante la toma de posesión presidencial en el Capitolio -sede de la Asamblea Nacional- en Caracas el 10 de enero de 2025. (Foto de ZURIMAR CAMPOS / Presidencia de Venezuela / AFP).
Agencia EFE

La Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento), controlada por el chavismo, aprobó este lunes el proyecto de ley del plan de Gobierno que el presidente Nicolás Maduro presentó enero pasado, y abarca siete ejes, entre ellos, la transformación económica, la integridad territorial y la independencia plena.

La norma, denominada oficialmente Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo de las 7 Transformaciones 2025-2031, “dibuja el proyecto de país en el futuro”, expresó el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, en una sesión ordinaria celebrada después de que el Legislativo no sesionó durante casi 40 días en medio de la campaña hacia los comicios regionales y legislativos del domingo.

El parlamentario afirmó que la iniciativa profundiza “en la razón de ser de la Revolución Bolivariana” que, a su juicio, es “la equidad, la justicia, la igualdad y la recuperación del estado de bienestar” del país.

Por su parte, la diputada del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Tania Díaz afirmó, al intervenir ante el plenario, que Maduro “está presentando este plan de las siete transformaciones para construir el futuro de la patria”.

El pasado 15 de enero, cinco días después de su investidura para un tercer mandato después de su cuestionado triunfo electoral, Maduro indicó que las 7 transformaciones -o 7T- son: “Modernizar la economía, Independencia plena, Paz, seguridad e integridad territorial, Social, Política, Ecología y Geopolítica”, según difundió el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

El líder del chavismo firmó el pasado 8 de abril un decreto de emergencia económica por dos meses, en respuesta -aseguró- a la “guerra comercial inédita” ocasionada por la política arancelaria de EE.UU. y que le otorga la potestad de “dictar todas medidas que considere necesarias para garantizar el desarrollo y crecimiento” del país caribeño.

Venezuela enfrenta una subida de los aranceles del 15% por parte de Estados Unidos, así como la imposición de gravámenes del 25% a los compradores de su crudo o gas y el fin de las licencias a las petroleras para operar en su territorio, como la estadounidense Chevron y la española Repsol.

TE PUEDE INTERESAR

Venezuela suspende vuelos con Colombia tras denunciar llegada de “mercenarios”
Donald Trump seguirá sin poder expulsar a migrantes venezolanos: Tribunal Supremo lo impide
Venezuela revive temores de 2019 ante nueva caída económica
Maduro se reúne con Putin y anticipa “impulso nuevo” en relaciones con Rusia

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.