
El canciller alemán Friedrich Merz y el presidente francés Emmanuel Macron pidieron la aplicación de sanciones secundarias destinadas a debilitar la maquinaria bélica rusa, incrementando la presión sobre Moscú mientras los esfuerzos de paz de Donald Trump se estancan.
Para limitar la capacidad de Moscú de recaudar dinero con la venta de petróleo, las dos economías más grandes de Europa impulsarán medidas contra “empresas de terceros países que apoyen la guerra de Rusia”, según un comunicado conjunto emitido el viernes tras una reunión de miembros de los gabinetes alemán y francés.
La iniciativa de ampliar las sanciones surge mientras los líderes europeos pierden la paciencia con la renuencia del presidente de Estados Unidos a confrontar abiertamente a Vladímir Putin por su invasión a Ucrania. Para los aliados de Kiev, la esperanza es que el movimiento empuje a Trump a concretar sus amenazas de ampliar las sanciones contra el Kremlin.
LEA TAMBIÉN: Macron no confía en Putin y lo tilda de “ogro”, ¿qué más dijo sobre el líder ruso?
El último plazo de dos semanas fijado por Trump está cerca de expirar sin que se observe un progreso claro hacia un acuerdo de paz. En cambio, el Kremlin desató esta semana uno de los ataques con drones y misiles más intensos del año, que alcanzó edificios residenciales y dejó al menos cuatro niños muertos.
Aunque Europa busca aumentar la presión sobre el líder ruso, necesita el respaldo de EE.UU., especialmente en la implementación de sanciones, para garantizar que Putin dé pasos hacia el fin de la guerra, según un funcionario europeo cercano a la situación que pidió no ser identificado porque las conversaciones son privadas.
Francia y Alemania acordaron intensificar la cooperación dentro de la Unión Europea y con los socios del Grupo de los Siete para “ampliar y desarrollar aún más sanciones eficaces y sólidas”, según el comunicado, en el que añadieron que el objetivo es “ejercer la máxima presión sobre Rusia”.
La UE ya comenzó a preparar sanciones secundarias dirigidas al sector energético ruso. Las medidas buscan impedir que terceros países ayuden al Kremlin a eludir las restricciones vigentes del bloque. También se planean otros pasos relacionados con los sectores petrolero, gasífero y financiero de Rusia.
Macron replica
El presidente francés explicó este viernes por qué utilizó la semana pasada los términos de “ogro y depredador” para referirse a su homólogo ruso, Vladímir Putin, después de que el Kremlin le echara en cara unos calificativos que considera una grosería “irracional e indecente”.
“Cuando se dice que hay un ogro a las puertas de Europa (...), yo creo que eso califica lo que los georgianos, ucranianos y otras muchas naciones sienten profundamente. Es decir, hablan de un hombre que ha decidido de ir hacia una deriva autoritaria, autocrática y llevar a cabo un imperialismo revisionista”, declaró Macron.
El presidente francés realizó estas manifestaciones en una rueda de prensa conjunta con el canciller alemán, Friedrich Merz, al término del 25º Consejo de ministros franco-alemán, celebrado en Tolón (suereste de Francia).
El Kremlin tildó este viernes de “insultos vulgares contra Rusia y su pueblo” los calificativos empleados por Macron para referirse a Putin y los consideró “irracionales e indecentes”.
Con información de Bloomberg y EFE