
Con el pánico extendiéndose en los mercados de todo el mundo, líderes mundiales hicieron múltiples ofertas el fin de semana al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para reducir los aranceles en todos los ámbitos.
El problema, sin embargo, es que no está claro qué es exactamente lo que Trump consideraría aceptable, o si siquiera quiere llegar a acuerdos. Trump puso la vara muy alta el domingo por la noche, al decir a periodistas que cualquier acuerdo tendría que eliminar los déficits comerciales bilaterales.
“Para mí, un déficit es una pérdida”, dijo Trump en el avión presidencial Air Force One. “Vamos a tener superávits o, en el peor de los casos, vamos a alcanzar el punto de equilibrio”.
La falta de claridad sobre las demandas de Trump está aumentando la frustración en las capitales más afectadas por sus gravámenes del “Día de la Liberación”, que entrarán en vigor el miércoles. Dado que los niveles de los aranceles se establecen en función de los déficits, y no de las tasas recíprocas reales, los gobiernos no saben qué pueden hacer concretamente para evitar ser golpeados.
LEA TAMBIÉN: Trump y los aranceles: El día del nuevo muro
Un portavoz de la Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Vietnam, uno de los países más afectados con un arancel del 46%, se ofreció a eliminar por completo todos los aranceles, una propuesta rápidamente rechazada por Peter Navarro, un asesor de Trump que ayudó a elaborar la política. Otros gobiernos mantienen la esperanza de poder llegar a un acuerdo más amplio con Trump en algún momento.
Todas las miradas se dirigen ahora a la reunión de Trump del lunes con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que vio cómo su país se veía afectado por un arancel del 17%, incluso después de anunciar el fin de todos los aranceles restantes sobre Estados Unidos. La pareja tiene previsto celebrar una rueda de prensa el lunes por la tarde.

Cualquier acuerdo puede proporcionar a otros países una plantilla para un acuerdo similar, o al menos dar una idea de qué condiciones serían aceptables. También podría aliviar a las acciones mundiales, que siguieron cayendo el lunes en medio de la incertidumbre de los objetivos generales de Trump.
Aunque la confianza de los inversores probablemente se beneficiaría si Trump llegara a un acuerdo, eso también socavaría el objetivo más amplio de conseguir que las empresas inviertan en nuevas fábricas, según Deborah Elms, jefa de política comercial de la Fundación Hinrich. El problema para todos los gobiernos, dijo, es que nada de lo que hagan puede cambiar el resultado de la fórmula de Trump para calcular los aranceles.
“Se obtiene el número que se obtiene, se intente o no”, dijo. “Tenemos demandas tremendamente incoherentes que es literalmente imposible satisfacerlas todas”.
Malos actores
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló el domingo que no se llegaría a ningún acuerdo rápidamente, a pesar de que más de 50 gobiernos se habían puesto en contacto para negociar con Estados Unidos. La administración, dijo, tendría que determinar si alguna oferta era “creíble”.
“Han sido malos actores durante mucho tiempo”, dijo Bessent en Meet the Press con Kristen Welker de la NBC. “Y no es el tipo de cosas que se pueden negociar en días o semanas”.
Una nación que por ahora no muestra ningún deseo inmediato de negociar es el tercer socio comercial de EE.UU.: China. El presidente Xi Jinping contraatacó rápidamente la semana pasada, con aranceles de represalia del 34% más restricciones a la exportación de elementos clave de tierras raras. También está defendiendo un aumento del consumo interno como estímulo para su economía.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Donald Trump: más de 50 países han pedido explicaciones
La rígida adopción de aranceles por parte de Trump, a la que calificó como “una hermosura” el domingo, ha sorprendido a muchos líderes e inversores que vieron al autor de El arte de la negociación recortar una serie de acuerdos durante su primer mandato.
En la cumbre de la APEC en Perú, poco después de las elecciones de noviembre, el director ejecutivo de JPMorgan Chase & Co., Jamie Dimon, aconsejó a los asistentes que estaban nerviosos por Trump que “leyeran su libro”, diciendo que el presidente querría evitar una reacción negativa del mercado de valores.
Hasta ahora, Trump no ha mostrado signos de ceder a pesar de las profundas pérdidas en los mercados de valores de todo el mundo, incluido Estados Unidos. Algunos de sus partidarios, como Bill Ackman de Pershing Square, están empezando a volverse en su contra.
En Japón, el primer ministro Shigeru Ishiba se reunió con los principales asesores de seguridad nacional y política exterior durante el fin de semana, y los funcionarios desconocen si Trump está dispuesto a dar un respiro a su aliado de toda la vida. Ishiba mantuvo una llamada con Trump el lunes y dijo que ambos acordaron nombrar personas de referencia para continuar las conversaciones.
LEA TAMBIÉN: Proteccionismo de Trump: ¿Qué riesgos enfrenta el Perú?
En Taiwán, el elevado arancel pareció pillar desprevenido al gobierno, y el primer ministro Cho Jung-tai se disculpó el viernes por celebrar la conferencia de prensa del gabinete un día más tarde de lo previsto. El domingo, el presidente Lai Ching-te dijo que Taiwán no tomaría represalias y consideró “un arancel cero entre Taiwán y EE.UU. como punto de partida”, con el acuerdo entre EE.UU., México y Canadá como modelo para las conversaciones.
En la India, los funcionarios se sintieron aliviados de que Trump no los golpeara más fuerte con aranceles, y abrigaron la esperanza de que los dos gobiernos pudieran llegar a un acuerdo integral, además de recibir alivio en virtud de una cláusula de la orden ejecutiva que permite reducciones arancelarias para socios que se alinean con EE.UU. en asuntos económicos y de seguridad nacional.
El país ya ha estado en conversaciones con representantes comerciales de Estados Unidos, lo que le da a la India lo que los funcionarios llaman una ventaja de ser el primero en moverse.
Aun así, hasta que se alcance un acuerdo, nadie sabe a ciencia cierta qué considerará suficiente Trump. Dado que EE.UU. tiene un déficit comercial de más de un billón de dólares con el resto del mundo, sería necesario comprar más productos estadounidenses o abrirse más a los servicios, como privatizar activos y venderlos a inversores estadounidenses, según Alicia García Herrero, economista jefe para Asia-Pacífico de Natixis.
Estas dos opciones son “viables, pero no deseables” para los países con los mayores déficits comerciales, como Vietnam, dijo. “Todo el mundo necesita comprar más productos estadounidenses, pero ni siquiera estoy segura de que esto sea posible, ya que EE.UU. no produce tantas cosas”.