
Chile, que representa una cuarta parte del cobre extraído en el mundo, espera que la producción se expanda este año a pesar de los reveses en dos minas importantes, lo que ofrecería cierto respiro a un mercado mundial ajustado.
Un accidente mortal en la principal mina de la estatal Codelco y problemas de relaves en una operación de Teck Resources Ltd. son dificultades que impiden que Chile alcance su objetivo anual de aproximadamente 5.6 millones de toneladas métricas.
Sin embargo, la gigantesca mina Escondida del BHP Group produjo un 11% más en el primer semestre que en el mismo período del año anterior, y la operación Collahuasi está lista para superar un período de mineral de baja calidad. La mina El Salvador, reacondicionada, está comenzando a operar.
LEA TAMBIÉN: Codelco baja meta de producción de cobre tras accidente en El Teniente
Como resultado, la ministra de Minería, Aurora Williams, sigue anticipando crecimiento este año y el próximo, camino a un récord de 6 millones de toneladas en 2027, afirmó en una entrevista.
Este sería un resultado sólido para un país cuya producción alcanzó su mínimo en 20 años en 2023, mientras las empresas luchan por revitalizar sus operaciones obsoletas y los nuevos yacimientos se vuelven más difíciles de encontrar y explotar. Las perspectivas a largo plazo para el metal también están mejorando, añadió.

“Creo que va a subir la producción y Chile va a lograr una mayor participación en el mercado global”, declaró Williams el viernes desde su oficina en el centro de Santiago. “Los movimientos en el mercado que vemos apuntan a que existe una mayor oferta en el mercado”.
La proyección llega en un momento en que la demanda global del metal para cableado aumenta debido a la transición energética y la construcción de más centros de datos para impulsar la IA.
Sin duda, Chile ha decepcionado al mercado del cobre en el pasado. Hace varios años, la agencia gubernamental del cobre, Cochilco, proyectaba que la producción superaría los 7 millones de toneladas por esta fecha. Codelco ha sido una parte importante de ello, ya que el gigante estatal se esfuerza por recuperarse tras décadas de subinversión.
LEA TAMBIÉN: Anglo American y Teck acuerdan fusión para crear ‘mastodonte’ del cobre
Pero las perspectivas han mejorado con dos de los llamados acuerdos de adyacencia que añadirán casi 300,000 toneladas al total del país, según estimaciones de las empresas. La mina Andina de Codelco y la vecina operación Los Bronces, dirigida por Anglo American Plc están ultimando los detalles de una integración.
Anglo y Teck, que este mes anunciaron una alianza, están trabajando en un acuerdo similar para las minas Collahuasi y Quebrada Blanca. Además, BHP y Lundin Mining Corp. tienen un gran proyecto en la frontera con Argentina, y tanto BHP como Rio Tinto Group tienen prometedores proyectos de exploración con Codelco.
El acuerdo de fusión entre Anglo y Teck es una “señal positiva” para el dinamismo de la industria en Chile y el mercado global del cobre, afirmó la ministra.

Respecto de la recuperación de El Teniente tras el colapso de un túnel que mató a seis trabajadores, Williams dijo que el operador Codelco podría tener que usar otros métodos —como más automatización— para explotar partes más profundas del depósito, dependiendo del resultado de una investigación de la autoridad Sernageomin.
“Chile está desafiado para efectivamente poder desarrollar minería subterránea cada vez de más alto nivel”, dijo la ministra. “Si existen riesgos, un país donde el tema de la seguridad lo lleva a primer lugar, bueno tendremos que buscar otros mecanismos”.
“Pensar que el valor geológico que esté allí, o sea, tenemos que desafiarlo a pensar cómo lo vamos a obtener dado los resultados que potencialmente pueda tener el informe de Sernageomin”, concluyó Williams.