
El crecimiento del producto bruto interno (PBI) de Estados Unidos podría frenarse 1.8 puntos y ser de sólo el 1% en 2025, menos de la mitad que en 2024 (2.8%), debido a las tensiones comerciales y la incertidumbre, alertó este miércoles un informe de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
“El optimismo a comienzos de 2025 por una posible expansión dinámica de la economía en EE.UU. impulsada por recortes en impuestos corporativos, desregulaciones y una flexibilización monetaria ahora se ve atenuado por los cambios abruptos en las políticas comerciales y migratorias, que ya están generando importantes impactos negativos en la oferta”, advierte UNCTAD.
“Los efectos macroeconómicos de los aranceles aumentan el riesgo de un período de estanflación” en los últimos meses del año, advierte la agencia de Naciones Unidas.
UNCTAD cree que en EE.UU. la incertidumbre obstaculizará tanto el consumo privado como la inversión, que ya comenzaron a debilitarse en el último trimestre de 2024.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. insta a China a iniciar negociación arancelaria: “La pelota está en su cancha”
Esa anterior trayectoria a la baja “se verá agravada por las medidas comerciales anunciadas recientemente, que se espera que alteren numerosas cadenas de suministro, tanto regionales como globales”, analizó el informe.
También en Norteamérica, UNCTAD espera una desaceleración de ocho décimas en el crecimiento de la economía de Canadá, del 1.5% de 2024 al 0.7% en el actual ejercicio.
“Canadá va camino de experimentar una desaceleración significativa, dado su alto grado de dependencia del sector exterior”, prevé ONU Comercio y Desarrollo.
ONU: China con 6 décimas menos en su crecimiento
El PBI de China, la segunda economía mundial, podría crecer un 4.4% en 2025, seis décimas menos que el pasado año, debido a factores como las tensiones arancelarias con Estados Unidos, advirtió el mismo informe de UNCTAD.
“A pesar del impacto negativo de los aranceles, el crecimiento económico de China sigue siendo resiliente y con un fuerte potencial”, destaca UNCTAD en su informe sobre tendencias económicas globales, donde señala que en este entorno de tensiones el gigante asiático continuará diversificando sus socios comerciales.
LEA TAMBIÉN: Aumento de aranceles “golpea a los vulnerables y a los pobres”, alerta la ONU
UNCTAD también subraya que el anuncio de medidas fiscales expansivas en marzo por parte de las autoridades chinas y la perspectiva de una relajación monetaria sostenida contribuirán a reforzar la demanda interna y a “contrarrestar parcialmente las incertidumbres externas”.
Destaca por otro lado cómo el mercado inmobiliario chino, que venía sufriendo contracciones desde 2021, “finalmente muestra señales de estabilización”.
Respecto a otras grandes economías de Asia Oriental, el informe de UNCTAD vaticina que el PBI de Japón crezca un 0.5% este año, cuatro décimas más que en 2024, mientras que Corea del Sur siga tendencias similares a las de China y contraiga su crecimiento cuatro décimas (del 2% del pasado año al 1.4% en el actual).

Economía de la UE crecerá una décima más que en 2024
La economía de la Unión Europea podría crecer un 1% en 2025, una décima más que en 2024, pese a las tensiones comerciales entre China y EE.UU., que sí podrían desacelerar su crecimiento, subraya el informe de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Frente a la leve aceleración del crecimiento económico de los Veintisiete, el informe de UNCTAD prevé una desaceleración de 1.8 puntos en EE.UU. y de 2.9 puntos para Rusia (ambos también con un crecimiento del 1% en 2025) y de seis décimas para China (para crecer un 4.4% en este ejercicio), señala el informe.
Éste subraya que en la zona euro el sector industrial, ya en dificultades en los últimos años debido a las presiones de la competencia global y a los elevados precios de la energía a nivel interno, podría ser especialmente vulnerable ante la imposición de aranceles y el deterioro del entorno externo.
Por otro lado, a pesar de la continua normalización de la política monetaria, “es poco probable que la demanda interna se recupere” en esa zona euro, analiza UNCTAD.
LEA TAMBIÉN: The Economist: Amazon, con rezago, sigue los pasos de SpaceX y China en “jugoso” mercado
Dentro de Europa, el informe prevé que Alemania salga de su recesión de 2023 y 2024, años en los que su PBI cayó un 0.3% y un 0.2% respectivamente, para crecer un discreto 0.2% en el actual ejercicio.
“El anuncio por parte del nuevo Gobierno en Alemania de reformas en las regulaciones fiscales que anteriormente actuaban como freno al gasto público, especialmente en infraestructuras, abre la posibilidad de una mejora en las perspectivas de crecimiento en los próximos años”, señala la agencia de Naciones Unidas al respecto.
Para Francia, el informe calcula un freno del crecimiento de siete décimas (del 1.2% de 2024 al 0.5% en 2025), mientras que la desaceleración de Italia sería de tres décimas (del 0.7% al 0.4%) y la de Reino Unido de una (del 1.1% al 1%).
El informe se detiene en la posibilidad de que los países europeos incrementen su gasto en defensa, y subraya que los efectos macroeconómicos de esta tendencia “dependerán de si el aumento del gasto militar apoya a las industrias nacionales y genera empleo local, o si, por el contrario, se traduce en la compra de equipos y servicios no europeos”.
“Históricamente, en tiempos de conflicto, las economías han experimentado una intervención significativa del Estado y un aumento de la fiscalidad progresiva sobre las rentas altas y la riqueza”, analiza UNCTAD, pese a que también menciona que varios gobiernos europeos han indicado que el gasto en defensa no se financiará mediante subidas de impuestos.