La nueva ley de criptoactivos en EE.UU. marca un precedente que podría acelerar o tensionar los procesos regulatorios en América Latina. Foto: EFE/ Rodrigo Sura.
La nueva ley de criptoactivos en EE.UU. marca un precedente que podría acelerar o tensionar los procesos regulatorios en América Latina. Foto: EFE/ Rodrigo Sura.

La reciente aprobación en Estados Unidos de una ley para regular los criptoactivos, firmada por el , se perfila como un . Sin embargo, también plantea una serie de retos que, según especialistas citados por EFE, ponen en evidencia la “incertidumbre jurídica” que aún predomina en varios países de la región.

Se trata de la primera legislación estadounidense que crea un marco normativo específico para criptomonedas respaldadas por activos considerados sólidos, como el dólar, lo que —según el Gobierno de Trump— representa un “inmenso potencial” para dinamizar el ecosistema financiero.

LEA TAMBIÉN: Criptomonedas: ¿cómo avanza la regulación en Perú y Latinoamérica?

Sobre el tema, Erik Rincón Cárdenas, profesor de la Universidad del Rosario (Colombia) y especialista en derecho financiero, comercio electrónico y tecnología legal, señaló a EFE que la normativa estadounidense podría fortalecer la confianza de inversionistas internacionales interesados en participar en mercados de América Latina.

Las ‘stablecoins’ ganan terreno en América Latina

Silvina Moschini, cofundadora de Unicorns y directora de estrategia de Unicoin —empresa de criptomonedas que cotiza en Wall Street—, considera que la legislación estadounidense tendrá “un impacto directo” en países marcados por la alta inflación, donde se buscan “nuevas formas de resguardar valor y fomentar la inclusión financiera”.

Sin embargo, no todo el panorama es favorable. Erik Rincón Cárdenas, docente de la Universidad del Rosario, advierte que uno de los principales desafíos es que una “regulación demasiado restrictiva” podría extenderse a otras naciones de forma directa o indirecta, lo que terminaría “limitando la autonomía normativa y dificultando la integración de nuevos actores al ecosistema económico digital”.

A su juicio, el mayor riesgo se presenta cuando los países con menos recursos técnicos o institucionales “terminen adhiriéndose a estándares que no coinciden ni con sus necesidades ni con sus prioridades”, generando un “efecto de extraterritorialidad legal” y una posible “desventaja competitiva”.

Pese a ello, una normativa que eventualmente se replique en la región también podría cubrir vacíos estructurales, sostiene Rincón, al responder a demandas comunes como la falta de protección ante fraudes, estafas o ciberataques, y la poca claridad sobre los aspectos tributarios. Todo ello se lograría, señala, “mediante exigencias de transparencia y garantías para usuarios”.

Moschini, por su parte, destaca que en países como Colombia, la ley puede marcar un antes y un después en el ecosistema cripto, donde hay un proyecto de ley de criptoactivos que lo podría beneficiar.

Según información del Senado colombiano, el país ocupa actualmente el quinto lugar a nivel global en uso de criptomonedas, lo que refuerza —según el documento oficial— “la urgente necesidad de un marco regulatorio”.

La regulación cripto firmada por Trump busca atraer inversiones y fortalecer la confianza en monedas digitales respaldadas por activos sólidos. Foto: EFE/Pablo Gianinazzi.
La regulación cripto firmada por Trump busca atraer inversiones y fortalecer la confianza en monedas digitales respaldadas por activos sólidos. Foto: EFE/Pablo Gianinazzi.

La legislación sobre criptoactivos

De acuerdo con el diario colombiano La República, la adopción de activos virtuales en Colombia creció un 17% durante 2024, lo que refuerza la necesidad de acelerar el debate legislativo en ese país.

Mientras tanto, El Salvador sigue siendo uno de los casos más observados en la región, luego de convertirse en septiembre de 2021 en el primer país del mundo en adoptar el como moneda de curso legal, junto con el dólar estadounidense. Actualmente, según cifras oficiales del portal , el país centroamericano acumula 6,241 bitcoines, con un valor estimado de más de US$ 753 millones.

No obstante, no todos comparten el entusiasmo. El expresidente del Banco Central de Reserva salvadoreño, Carlos Acevedo, sostuvo ante periodistas que el incremento en el precio del bitcóin “no dinamizará la economía salvadoreña”.

Por su parte, Erik Rincón Cárdenas señaló que otras economías latinoamericanas como Brasil, Chile o México muestran mayor disposición para avanzar en marcos regulatorios, gracias a su apertura a la innovación tecnológica y a estructuras institucionales más desarrolladas.

Brasil, especialmente, ya avanza en marcos propios de regulación y está bien posicionado para incorporar estándares internacionales; México y Chile podrían hacerlo con mayor cautela y lentitud.

De avanzar en la legislación, sería mucho más fácil que el mundo de criptoactivos permita que la gente “piense más en generar riqueza, en hacer que el dinero trabaje”, afirmó Moschini.

¿Qué papel jugará la política?

La adopción de regulaciones inspiradas en el modelo estadounidense podría derivar en más tensiones sobre la soberanía normativa. Según Erik Rincón Cárdenas, este escenario generaría debates en torno a cuánto debe influir la legislación extranjera en la autodeterminación de cada país.

En ese contexto, naciones con regímenes políticos cerrados y altos controles, como Cuba o Venezuela, probablemente “se resistan o diseñen marcos alternativos alejados” de EE.UU., comentó el experto.

LEA TAMBIÉN: Bitcóin rompe los US$ 120,000 mientras EE. UU. inicia la Semana de las Criptomonedas

De acuerdo con Rincón, los países que saldrán mejor posicionados serán aquellos con marcos jurídicos flexibles y capacidad de adecuarse a estándares internacionales, sin comprometer su autonomía.

Silvina Moschini, por su parte, subrayó la importancia de este proceso normativo para el ecosistema emprendedor en la región. “Hay mucho talento y poca plata. La criptomoneda va a promover que muchos más emprendedores latinoamericanos vean oportunidades de acceso a capital”, finalizó.

Con información de EFE.

TE PUEDE INTERESAR

Bitcoin duplicó su valor en menos de un año, ¿cuántos peruanos hacen ganancia?
Reservas de bitcóin de El Salvador alcanzan los US$ 700 millones
Bitcóin alcanza un nuevo récord al superar los US$ 112,000, ¿seguirá escalando?
Los cuatro retos para el mercado cripto en la región, según Binance

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.