Periodismo. (Foto: Difusión)
Periodismo. (Foto: Difusión)

Los deben ser más “proactivos” y contestar a los ataques, especialmente provenientes de Gobiernos populistas, señaló en el foro de medios digitales SIPConnect Rosental Alves, fundador del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

El también catedrático de la Universidad de Texas en Austin subrayó que ya es hora de dejar esa frase de que los periodistas no estamos en guerra sino estamos trabajando, porque la nueva realidad así lo impone, al citar al expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021), que dejó claro durante su mandato que la prensa era su enemigo.

En ese sentido, el periodista brasileño subrayó, durante una especie de resumen de los cuatro días del foro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que terminó este, que persistirá la guerra del y el periodismo falso en medio de una “tempestad perfecta” como lo son la disfunción del negocio periodístico y los ataques de una ola de populismo.

Para el director del Centro Knight de la Universidad de Texas es importante que los medios no solo sean proactivos en defender la prensa sino en “alfabetizar” al público sobre el ejercicio del periodismo: cómo se hace, por qué se hace y las metodologías.

Señaló que aunque parezca innecesario hay un gran desconocimiento de lo que es el periodismo en medio de la selva mediática digital.

Explicó que eso es especialmente importante debido a una tendencia de “desintermediación”, que busca quitar el oficio periodístico del medio al considerar que ya “no necesitan más de nosotros”.

Alves aseguró además que esta “alfabetización periodística” lleva transparencia a los lectores, especialmente en un ecosistema en el que pulula la falsa información.

Por otro lado el especialista dijo que los medios deben trabajar en el desarrollo del enganche de audiencias, pero que sus estrategias deben ser diseñadas para los soportes digitales no para los medios impresos del pasado.

En ese sentido dijo que la tendencia es tratar a la audiencia como “miembro”, no como “suscriptor” para darle un sentido de pertenencia, “que se sienta que es parte de algo”.

Lectores y fuentes de ingresos

El periodista manifestó que la pandemia del dejó muy claro que los medios no tienen otra alternativa que buscar ingresos de los lectores.

La clave, dijo, es la secuencia contenido, audiencia, monetización y tecnología.

De esta forma, deben pasar además de un “monoproducto” a una empresa de multiproductos, que incluya por ejemplo “podcats” y “newletters”, con personalidad y características muy propias.

Otras tendencias en búsqueda de la supervivencia del negocio periodístico, notó, son los eventos periodísticos o “Live Journalism” que se hacen con interés comercial y que durante la pandemia se evidenciaron como una alternativa incluso económica, si se hace a través de internet, lo que evita gastos de auditorios, entre otros.

“Son eventos periodísticos que generan noticias, pero que también son lucrativos” y que han sido explorados principalmente por diarios como el New York Times y el Wall Street Journal, explicó.

El periodista además hizo un llamado a la incorporación del periodismo de datos, pero no confinarlo a un “gueto” de unos expertos sino como un conocimiento generalizado en una redacción.

“Siempre ha habido métricas, pero no las saben interpretar”, precisó.

El trabajo híbrido

Por otro lado, enfatizó que la pandemia dejó ver que “el trabajo remoto funciona para el periodista” y que no sabe de ninguno “ansioso de trabajar cinco días en la oficina”.

En ese sentido dijo que parece que se impondrá un sistema “híbrido” con algunos días en la oficina, la cual además será más pequeña o reconfigurada, de pronto con puestos de trabajo no personalizados para facilitar rotación.

Esas iniciativas, dijo, dependerán de la tecnología disponible y del aprendizaje que ha dejado la pandemia del COVID-19.

Por otro lado, Rosental dijo que los subsidios oficiales para los medios de comunicación, cada vez están siendo vistos con mejores ojos y que el modelo que predomina es el europeo, aunque aún no es perfecto.

Detalló que la idea es que la información no sea condicionada por los subsidios teniendo en cuenta la “importancia de mantener a una sociedad bien informada” en procura de la democracia.

En ese sentido dijo que hay que buscar que sea el Estado y no los gobiernos, los que aporten los subsidios para la supervivencia de los medios.