Industria automotriz. (Foto: Reuters)
Industria automotriz. (Foto: Reuters)
Agencia AFP

La mexicana aplaudió este lunes la pausa de un mes para los aranceles de 25% que impuso a , aunque señaló que la incertidumbre se mantendrá en los siguientes años.

Este sector habría sido uno de los más castigados si se adoptaban los impuestos aduaneros a partir del martes, como estaba previsto, según analistas.

La medida quedó en suspenso luego de que la presidenta mexicana, , se comprometiera este lunes con su par estadounidense, a desplegar 10,000 militares en la frontera común para combatir el tráfico de drogas.

“(Lo vemos) de forma muy positiva porque está entendiéndose la importancia que se tiene para las economías de los tres países, inclusive del mundo”, dijo a la AFP Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

González aludía a Canadá, Estados Unidos y México, socios en el tratado comercial

Pese a ello, el directivo apuntó que la incertidumbre en el sector persistirá en “los siguientes años”.

“Ya es un mundo que no tiene las reglas tan claras como antes, nos tenemos que acostumbrar a trabajar de esa forma y también ser lo suficientemente flexibles e inteligentes para poder tener las respuestas adecuadas en el momento adecuado”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Ecuador anuncia aranceles del 27% a productos de México, en medio de tormenta comercial con EE.UU.

Trump impuso aranceles de 25% a México y , aduciendo que estos países no hacen lo suficiente para frenar el ingreso a su país de migrantes indocumentados y drogas, especialmente fentanilo.

Emblema del T-MEC, la industria automotriz exportó US$ 36,000 millones a Estados Unidos en el 2023 y representa 5% del PIB mexicano, según la firma británica Capital Economics. Solo el sector de autopartes emplea a unas 480,000 personas en México.

La INA ha advertido que los aranceles provocarían un incremento de US$ 3,000 en el “precio promedio de los automóviles” en Estados Unidos, además de una reducción de un millón de unidades vendidas en el 2025.

González dijo también que la industria se está preparando para la próxima revisión del T-MEC, prevista para el 2026.

“Tenemos que empezar a negociar las nuevas tecnologías, la parte de conectividad, ciberseguridad, software. Implica muchos más semiconductores, otro tipo de tecnologías, esto no está incluido en el T-MEC”, indicó.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.


Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.