
Xendit, una de las mayores compañías de pagos digitales del sudeste asiático, se expande hacia América Latina donde buscará replicar el éxito alcanzado en su región de origen.
La fintech indonesia planea lanzar operaciones en México y Colombia antes de fin de año, seguidas por Chile, Argentina y Brasil en 2026, dijo el director ejecutivo para América Latina, Raymundo Guerrero, en una entrevista.
Xendit apuesta a que la fragmentación en los sistemas de pago de América Latina refleja los primeros años del auge fintech en el sudeste asiático, agregó Guerrero.
“América Latina es el mercado más atractivo para cualquiera en términos de métodos de pago porque, dado el rezago de diez años que vivimos en la región, esto puede traducirse en una enorme oportunidad”, dijo Guerrero, quien anteriormente dirigió la oficina mexicana de la startup argentina Pomelo.
Fundada en 2015, la firma con sede en Yakarta procesa más de US$ 70,000 millones en pagos anuales en siete mercados, incluidos Filipinas, Malasia y Tailandia. La empresa atiende a más de 10,000 clientes activos, entre ellos Meta, Starbucks y Samsung, así como gigantes del comercio electrónico asiático como TikTok, de ByteDance Ltd., y Shopee, de Sea Ltd., que ya operan en América Latina.
Xendit se une a una ola de empresas —desde Shein Group hasta TikTok y Shopee— que amplían su presencia en América Latina con la esperanza de que la región replique el auge experimentado en su continente de origen.
Su llegada suma competencia al emergente panorama de pagos transfronterizos en América Latina, donde los servicios están repartidos entre varias compañías, entre ellas Dlocal Ltd., de Uruguay, y EBANX Ltda., de Brasil, especializadas en el procesamiento de pagos internacionales. Otras empresas se enfocan en soluciones dirigidas a compañías más pequeñas.
Guerrero, quien declinó revelar el monto que la empresa está invirtiendo en la región, afirmó que Xendit se destacará porque permite a las compañías gestionar tanto pagos entrantes como salientes —de tarjetas y billeteras digitales a transferencias bancarias y efectivo— en varios países a través de una sola API. El objetivo es simplificar la expansión transfronteriza de las multinacionales y empresas regionales.
“Esto nos permitirá atraer clientes multinacionales que ya operan en otros mercados emergentes y que quieren venir a América Latina y contribuir al desarrollo y la economía”, sostuvo.
Xendit ingresa a una región que carece de un marco regulatorio unificado y enfrenta normas más estrictas contra el lavado de dinero, lo que ha llevado a muchos bancos a mostrarse más cautelosos con los pagos hacia y desde Asia.
Recientes acciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), contra tres instituciones financieras mexicanas, han motivado que los bancos adopten procedimientos de cumplimiento más rigurosos, lo que podría ralentizar algunos flujos transfronterizos, según Guerrero.
“Si bien los bancos son algo más reacios a realizar pagos en Asia, eso abre una gran oportunidad para otro tipo de compañías —no bancarias, menos tradicionales— para empezar a capitalizarla, obviamente con los debidos controles y licencias de prevención de lavado de dinero”, dijo Guerrero.
Xendit se sumó en 2021 al grupo de startups más valiosas del sudeste asiático tras recaudar US$ 150 millones en una ronda liderada por Tiger Global Management, lo que elevó el total de fondos obtenidos a más de US$ 500 millones. La empresa también planea comenzar operaciones en Estados Unidos y Australia en el segundo trimestre del próximo año, añadió Guerrero, sin ofrecer más detalles.
La compañía buscará afrontar los desafíos de América Latina en la digitalización de los servicios financieros aplicando las lecciones aprendidas en distintos mercados asiáticos, agregó.
“El sudeste asiático es una región que está entre 10 y 15 años adelantada en cuanto a métodos de pago digitales, por lo que esta es una empresa que ya ha atravesado muchos de los desafíos que América Latina está enfrentando”, señaló.








