La FAO revisó su previsión de producción global para 2024, reduciéndola a algo menos de 2,841 millones de toneladas, una disminución del 0.6% respecto a 2023.
La FAO revisó su previsión de producción global para 2024, reduciéndola a algo menos de 2,841 millones de toneladas, una disminución del 0.6% respecto a 2023.
Agencia EFE

El índice de precios de los alimentos a nivel mundial bajó un 1.6% en enero debido al descenso del azúcar y los aceites vegetales, pero subió un 6.2% respecto al mismo mes del año pasado, informó este viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El indicador de la FAO, que sigue mensualmente los cambios en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios, cayó en el primer mes del año y promedió 124.9 puntos durante el mes de enero, lo que supone “una disminución del 1.6% en comparación con el nivel de diciembre”.

Sin embargo, el indicador subió un 6.2% respecto a enero de 2024, aunque aún se mantiene un 22% por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2022.

La caída estuvo impulsada por disminuciones significativas en las cotizaciones internacionales de aceites vegetales y azúcar”, aseguró la FAO en un comunicado.

LEA TAMBIÉN: De Tacna al mundo: La Noria y un proyecto de aceitunas con valor agregado

El índice de precios del azúcar bajó un 6.8% respecto a diciembre y un 18.5% respecto al nivel del año anterior debido a una mejora en las perspectivas de suministro global “como resultado del clima generalmente favorable en Brasil y la decisión del Gobierno de la India de reanudar las exportaciones de azúcar”.

También el precio de los aceites vegetales disminuyó considerablemente con un descenso del 5.6% respecto a diciembre, que “revierte un aumento reciente, aunque se mantiene un 24.9% por encima de hace un año”.

Esta caída se debe principalmente a la bajada de precios mundiales de aceites de palma y colza, mientras que los precios de los aceites de soja y girasol se mantuvieron estables, explicó la FAO.

También el precio del arroz cayó un 4.7% en enero debido a un amplio suministro exportable

Por otro lado, los lácteos presentaron un aumento del 2.4% respecto a diciembre, lo que supone un 20.4% más que el nivel registrado en el mismo mes del año anterior.

LEA TAMBIÉN: Huevos del Valle apunta a supermercados con oferta de alimentos orgánicos

El aumento fue impulsado por un incremento mensual del 7.6% en las cotizaciones internacionales del queso, que compensó las caídas en los precios de la mantequilla y el polvo de leche”, señaló la FAO.

El precio de la carne también aumentó un 0.3% respecto al mes anterior, pero se mantuvo un 6.9% por debajo del nivel interanual.

En cuanto a los cereales, en enero el precio del trigo registró una ligera bajada, mientras que el del maíz aumentó, en parte por la “menor previsión de producción y existencias en Estados Unidos”.

La FAO también señaló este viernes que ha elevado su previsión de utilización mundial de cereales en 2024/25, que ahora se estima en un aumento del 0.9% hasta los 2,869 millones de toneladas, impulsada principalmente por un mayor uso esperado del maíz para alimentación animal.

En cambio, prevé que las existencias de cereales disminuyan un 2.2% al final de las campañas de 2025 y “que el índice mundial de existencias sobre uso en 2024/25 disminuya, pero se mantenga en un nivel cómodo del 29.8%”.

El organismo de la ONU también revisó su previsión de producción global para 2024, reduciéndola a algo menos de 2,841 millones de toneladas, una disminución del 0.6% respecto a 2023.

Las estimaciones oficiales de producción de arroz China, Malí, Nepal y Vietnam ha sido más altas, lo que ha dado lugar a una nueva previsión de producción global de arroz de 539.4 millones de toneladas en 2024/25, un aumento anual del 0.9% y un récord histórico.

LEA TAMBIÉN: Laboratorios agroquímicos “cultivan” alianzas locales y formulan nuevas líneas
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.