Donald Trump aumentó el 1 de febrero de 2025 a sus países vecinos  (Foto: AFP)
Donald Trump aumentó el 1 de febrero de 2025 a sus países vecinos (Foto: AFP)
Agencia AFP

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reclama reiteradamente que Europa abusa de Estados Unidos en sus relaciones comerciales, al punto de acumular un superávit enorme, pero los números muestran una relación más equilibrada.

El mandatario estadounidense menciona con frecuencia el excedente comercial europeo, aunque ese número se refiere exclusivamente al intercambio de bienes, sin considerar a los servicios, que constituyen la mayor parte de la actividad.

Los países de la UE exportan a Estados Unidos automóviles y equipos industriales, en un segmento que en 2023 representó para los europeos un superávit de unos 157,000 millones de euros (US$ 164,000 millones).

Pero esa lectura no considera a los servicios, un segmento en el que las empresas estadounidense son claramente dominantes. Gigantes tecnológicos como Google o Meta no tienen competidores en el mercado europeo.

LEA TAMBIÉN: Embajada de EE.UU. en Lima abre 5,000 nuevas citas para visas B1/B2: ¿cómo acceder?

Considerando exclusivamente los servicios, Estados Unidos tiene un superávit en su relación con la UE del orden de los 109,000 millones de euros (unos US$ 114,000 millones).

Así, el superávit real de la UE es de unos 48,000 millones de euros (US$ 50,000 millones), un valor prácticamente insignificante si comparado al total del intercambio comercial entre la UE y Estados Unidos, que asciende a casi 1.6 billones de euros.

Trump también se queja de que los automóviles estadounidenses tienen un arancel de 10% al ingresar al mercado europeo, al tiempo que los modelos de la UE son tarifados en 2.5%, pero ese desequilibrio es mucho más complejo que la simple aritmética.

La UE y Estados Unidos aplican derechos aduaneros diferenciados según los productos. La UE estima que el arancel promedio en el intercambio bilateral es de aproximadamente 1%.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, señala que  Estados Unidos impone un arancel del 25% a las camionetas europeas, el vehículo más popular en el mercado estadounidense.

Algunas tasas son restrictivas, especialmente en el sector agrícola, como los aranceles de 350% sobre el tabaco, 164% a aceites vegetales y 132% a las frutas.

Incertidumbre

Thibaut l’Ortye, de la Cámara Estadounidense de Comercio en la UE (AmChamEU), admitió que el intercambio de bienes “apenas refleja una parte de la relación económica entre Europa y Estados Unidos”.

El análisis de otras métricas, incluido el comercio de servicios, la inversión mutua (...), ofrece una comprensión más completa de la amplitud y profundidad de la relación”, dijo a AFP.

En última instancia, ambas economías se benefician enormemente de la asociación”, reforzó.

Estados Unidos es el mayor inversor en Europa y viceversa. De acuerdo con la Comisión, en 2022 las inversiones europeas en Estados Unidos alcanzaron los 5.3 billones de euros.

LEA TAMBIÉN: China y su nuevo plan para atraer inversión extranjera: ¿qué sectores se abren?

AmChamEU señala que hay sectores, incluidos los digitales, “donde el éxito de las compañías estadounidenses las ha dejado más expuestas y afectadas por las iniciativas de la UE”.

Desde la perspectiva estadounidense, la legislación adoptada en la UE para el sector el segmento digital, incluida una ley de protección de datos y leyes de moderación de contenidos constituyen barreras no arancelarias.

En ese cuadro, la UE afirmó que no hay “justificación” para los aranceles adicionales anunciados por Trump, pero agregó que el bloque está listo para responder “rápidamente y con firmeza”.

Esta postura fue reafirmada esta semana en Washington por el propio comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.

Las crecientes tensiones comerciales han dejado preocupadas a las empresas de ambos lados.

Para l’Ortye, los aranceles “no son la herramienta económica adecuada. Nos preocupa el amplio alcance de las medidas”, por “la incertidumbre que crean”.

Debemos evitar una espiral negativa de los aranceles recíprocos, que solo dañarían a ambas economías. La UE y Estados Unidos deberían buscar urgentemente una solución negociada”, destacó.

LEA TAMBIÉN: Trump abre la puerta a nuevo acuerdo comercial con China: retos y condiciones
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.