A nurse wears protective medical clothing and prepares a syringe by drawing a dose from a vaccine vial during the launch of an Ebola trial vaccination campaign at Mulago Referral Hospital in Kampala on February 3, 2025. Uganda started an Ebola Sudan virus vaccination trial on February 3, 2024, four days after an outbreak was confirmed, the WHO announced, beginning with those deemed at highest risk of the disease. (Photo by Badru Katumba / AFP)
A nurse wears protective medical clothing and prepares a syringe by drawing a dose from a vaccine vial during the launch of an Ebola trial vaccination campaign at Mulago Referral Hospital in Kampala on February 3, 2025. Uganda started an Ebola Sudan virus vaccination trial on February 3, 2024, four days after an outbreak was confirmed, the WHO announced, beginning with those deemed at highest risk of the disease. (Photo by Badru Katumba / AFP)
Agencia EFE

Un 86% de las asociaciones nacionales de enfermeras han reportado ataques de pacientes o acompañantes en sus países, un 72% no han tenido incrementos salariales desde 2021 y más de la mitad de sus trabajadores han considerado la posibilidad de dejar su trabajo, indica un sondeo de la principal organización mundial del sector.

El informe del Consejo Internacional de Enfermeras (INC por sus siglas en inglés) también subraya que más de dos tercios de las asociaciones denuncian violencia contra las enfermeras por parte de colegas en la profesión, y que casi la mitad (un 48%) ya han sufrido una significativa marcha de profesionales.

Muchas de las enfermeras en el mundo están al límite del agotamiento y sufren enormes presiones físicas, mentales y emocionales”, destacó al presentar los resultados la presidenta del ICN, Pamela Cipriano.

Las condiciones laborales inaceptables, un salario inadecuado y la falta de protección frente a la violencia en el lugar de trabajo (...) están impulsando esta crisis, que afecta no solo a las enfermeras, sino a la salud de poblaciones enteras”, agregó.

La mala situación es uno de los factores que explica la falta de profesionales para un sector que, con unos 28 millones de empleados en el planeta, necesitaría según cálculos de la (OMS) al menos 5.9 millones de enfermeras y enfermeros más.

La ICN subraya a este respecto que cada incremento en el personal de enfermería del 1% puede ayudar a que la esperanza de vida suba a su vez un 0.02%.

Las enfermeras, que representan un 2.5% de la mano de obra global, suponen un inmenso potencial para mejorar el sistema sanitario, y por extensión, el crecimiento económico”, destaca ICN.

Apoyar y cuidar a las enfermeras no es un gasto sino una inversión inteligente y estratégica en la salud y prosperidad de todas las personas, con un valor potencial estimado en hasta US$ 300,000 millones”, destacó el consejero delegado de ICN, Howard Catton.

TE PUEDE INTERESAR

¿“El whisky mata más que la cocaína”, como asegura el presidente de Colombia?
Casos de sarampión se quintuplican en América durante el primer trimestre de 2025
OMS recortará un 20% del presupuesto tras salida de EE.UU.
OMS: millones de vidas están en peligro por recortes de EE.UU. a programas de salud global

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.