Un remolcador ayuda a un buque portacontenedores a llegar a su atracadero en el puerto de Long Beach, en Long Beach, California, EE.UU., el lunes 17 de junio de 2024. Fotógrafo: Tim Rue/Bloomberg
Un remolcador ayuda a un buque portacontenedores a llegar a su atracadero en el puerto de Long Beach, en Long Beach, California, EE.UU., el lunes 17 de junio de 2024. Fotógrafo: Tim Rue/Bloomberg
Agencia AFP

¿Serán las primeras víctimas de los aranceles “recíprocos” de ? Varios países registran elevados excedentes comerciales con , a donde exportan más productos de los que importan.

El presidente estadounidense ha anunciado que el 2 de abril empezará a aplicar una serie de aranceles en una jornada que califica de “Día de la Liberación”.

Empezaríamos con todos los países, y vemos qué sucede”, dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One. Cuando le preguntaron cuales se verán afectados dijo que no sabía si serán “15 países, 10 o 15” y aseguró que “no hay un límite”.

Antes de estas declaraciones, se esperaba que la nueva ronda de aranceles del 15% estarían dirigidos a los países que más desequilibrios comerciales tienen con Estados Unidos, un grupo que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, llamó “Los sucios 15”. 

LEA TAMBIÉN: El factor clave que obligaría a Trump a moderar postura en aranceles

Estos son los países que exportan muchos más productos a Estados Unidos de los que importan, y que corren el riesgo de ser objeto de los nuevos aranceles.

China, en primer lugar

está lejos delante de los otros países, con un excedente comercial sobre los bienes de 295.400 millones de dólares en 2024 con relación a Estados Unidos, según la Oficina de Análisis Económico (BEA), que depende del departamento estadounidense de Comercio y publicó sus estadísticas anuales a inicios de febrero.

Considerada como la fábrica del mundo desde hace años, China es un gigante exportador, mucho más que Estados Unidos, gracias también a la implantación de fábricas de empresas multinacionales.

China se beneficia también, según el presidente estadounidense Donald Trump, de una moneda que se mantiene artificialmente baja para hacer más competitivas sus ventas en el extranjero.

Trump ya desencadenó una guerra comercial con China en su primer mandato. Y aplicó tasas arancelarias de 20% para los productos importados de China.

Disparidades en Europa

La Unión Europea sigue después con un excedente comercial de US$ 235,600 millones, pero existen fuertes disparidades según los países socios.

Irlanda registra el excedente más amplio de los miembros de la UE con 86,700 millones de euros [unos US$ 91,101 millones], una cifra que se explica en parte por la presencia de numerosos grupos estadounidenses como resultado de una fiscalidad ventajosa, especialmente en el sector farmacéutico.

LEA TAMBIÉN: Donald Trump: ¿Podría Estados Unidos imponer nuevos aranceles al Perú?

Le sigue Alemania con US$ 84,800 millones de excedente, e Italia con US$ 44,000 millones.

Francia registra un excedente de 16,400 millones de euros según los estadounidenses, aunque según las estadísticas de las aduanas francesas, tiene un déficit.

También registran excedentes Suiza (US$ 38,500 millones), Austria (13,100 millones) y Suecia (9,800 millones).

México y Vietnam, puntos de paso

, después de China y la UE, muestra el tercer excedente, según estadísticas estadounidenses, con US$ 171,800 millones, seguido de Vietnam con US$ 123,500 millones.

Ambos países son conocidos por ser útiles plataformas de producción a bajo costo de empresas multinacionales, para luego exportar sus productos hacia los grandes mercados.

La proximidad de México con Estados Unidos impulsa a muchas empresas, incluso estadounidenses, a instalar fábricas allí.

LEA TAMBIÉN: ¿EE.UU. o China? Latinoamérica bajo presión por escoger un bando

Tanto Vietnam como el país latinoamericano aprovecharon al máximo la primera guerra comercial de Trump para reforzar sus excedentes comerciales.

Vietnam se convirtió en el país ideal para implantarse para evitar los ataques de Trump en su primer mandato contra China, y duplicó sus exportaciones hacia Estados Unidos entre 2017 y 2023.

Por su lado, México incrementó sus importaciones de productos chinos que posteriormente van al mercado estadounidense.

En 2023, México se convirtió en el primer exportador mundial para Estados Unidos, delante de China, según el BEA.

Otros países con excedentes comerciales

Taiwán (US$ 73,900 millones), Japón (68,500 millones), Corea del Sur (66,000 millones), Canadá (63,300 millones), India (45,700 millones) y Tailandia (45,600 millones) también encabezan la lista de grandes ganadores en el comercio con Estados Unidos.

TE PUEDE INTERESAR

Tipo de cambio: Un primer trimestre impredecible para el dólar, ¿por qué?
El fin de la licencia de Chevron y los aranceles de Trump, un nuevo dilema para Venezuela
The Economist: empresas sufren ante un Trump imprevisible con sus aranceles
China revisará “conforme a ley” venta de puertos panameños y rechaza coerción económica

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.