
El funeral del papa Francisco este sábado, aunque será igual de solemne que el de sus predecesores, estará repleto de símbolos que marcaron su pontificado.
Estos son los símbolos que se mostrarán en un funeral que marcará un jornada histórica:
- El poder
El lado derecho de la plaza de San Pedro estará ocupado por las 130 delegaciones con los cerca de 50 Jefes de Estado representantes del poder del mundo y a quienes Francisco recibió en el palacio pontificio durante sus 12 años de pontificado, así como en sus 47 viajes internacionales y 66 países visitados, y a quienes realizo sus llamamientos para el cese de los conflictos de lo que denominó “La tercera guerra mundial a trozos”.
- Los pobres
También tendrán su lugar como invitados especiales los pobres, a quienes Francisco no olvidó invitándoles al circo, al cine o dándoles dignidad instalando duchas o ambulatorios para atenderles en la plaza de San Pedro.
LEA TAMBIÉN: Muerte del papa Francisco llega a las casas de apuestas: cardenales y nombre papal en juego
- Los migrantes
En las primeras filas, los migrantes, de quienes Francisco siempre se preocupó y pidió su acogida. Estarán presentes algunos de los que la ONG Mediterránea salvó en el Mediterráneo como los refugiados que llegaron con el avión papal desde la isla griega de Lesbos.
- El púrpura
El color del dolor y el luto en la liturgia cristiana y, por lo tanto, se utiliza durante los ritos funerarios, incluidos los de los papas y que decora el interior del féretro. Pero también el color de los 220 cardenales presentes, 133 de los cuales en pocos días tendrán que elegir al sucesor de Francisco en el cónclave.
- El Evangelio
Un libro del Evangelio se colocará sobre el féretro del papa Francisco, el gesto simboliza el paso a la eternidad y el testimonio de fe que la persona ha vivido durante su vida.
- La plaza
La última aparición pública de Francisco fue en el papamóvil recorriendo la plaza de San Pedro en el Domingo de Resurrección, un día antes de su muerte, en lo que todos consideraron su despedida. En su funeral volverá a estar en la plaza entre la gente, donde celebraba las audiencias generales y a las que se estima participaron en su pontificado casi 8 millones de personas.
LEA TAMBIÉN: Canciller Elmer Schialer asistirá a funerales del papa Francisco
- El cirio
En el ‘sagrado’ se colocará el féretro sobre una gran alfombra y a su lado “el cirio pascual”, que estará encendido y que representa la esperanza en la resurrección.
- Icono de la ‘Salus Populi romani’
En el altar también se colocará la ‘Salus Populi romani’, el antiguo icono mariano de la basílica de Santa María la Mayor, de la que el papa era muy devoto y ante la que acudía siempre a rezar, también antes y después de cada viaje internacional, y por lo que eligió ser enterrado en este lugar
- El mármol de Liguria
La tumba del papa Francisco en la basílica romana de Santa María La Mayor tendrá una lápida de mármol de Liguria (norte de Italia), la tierra de sus antepasados italianos, informó este viernes el arcipreste del templo, Rolandas Makrickas.
El también cardenal, en una breve comparecencia ante los medios, reveló esta particularidad del sepulcro que desde mañana albergará el féretro del pontífice argentino.
Francisco, fallecido el pasado lunes a los 88 años, había dejado por escrito en su testamento su voluntad de reposar en la basílica de Santa María La Mayor, en vez de en la cripta vaticana, ya que es muy devoto de la Virgen que custodia, la ‘Salus Populi Romani’.

La tumba, entre la Capilla Paolina con ese icono mariano y la de la familia Sforza, será sencilla, en la tierra, con una lápida de mármol blanco con la inscripción ‘FRANCISCUS’, su nombre papal, y una reproducción ampliada de su cruz pectoral en plata.
El mármol blanco ha sido extraído de la tierra de los antepasados de Bergoglio, en concreto de la región italiana de Liguria (norte), la de una parte de su rama materna.
En concreto, la piedra, según informa el portal oficial ‘Vatican News’, procede del pequeño municipio genoves de Cogorno, donde en 1850 nació el bisabuelo de Bergoglio, Vincenzo Girolamo Sivori.
“Él quiso que la piedra del sepulcro fuera de su tierra, de la de sus antepasados, piedra ligur”, aclaró el cardenal Makrickas.