FMI. (Foto: Difusión)
FMI. (Foto: Difusión)
Agencia EFE

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional , , aseguró este jueves que, en el actual contexto marcado por la guerra comercial iniciada por el Gobierno de , las próximas proyecciones económicas del organismo «incluirán reducciones notables» en cuanto a crecimiento, «pero no recesión».

En su discurso previo a las reuniones de primavera del FMI y el Grupo del Banco Mundial (BM) que se celebran la semana que viene en Washington, Georgieva adelantó también que el Informe de Perspectivas del organismo que dirige y que se publicará el martes mostrará «aumentos en las previsiones de para algunos países» debido a las disputas arancelarias.

«La volatilidad de los ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal», advirtió la economista búlgara en el arranque de su intervención, en la que subrayó que la resiliencia global «se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial».

«En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países», apuntó con respecto a la percepción negativa y de desigualdad que ha dejado la globalización en diferentes países y estratos.

LEA TAMBIÉN: FMI al rescate de Argentina: inyectará préstamo de US$ 15,000 millones

La incertidumbre tiene un costo

La necesidad de que los estados antepongan la autosuficiencia, especialmente en lo que compete a los sectores industriales y manufactureros, está resurgiendo apoyada sobre crecientes preocupaciones sobre seguridad nacional.

Georgieva indicó que «la respuesta corta» con respecto a las consecuencias de estos desarrollos es que «son significativas» y enumeró varias, empezando por el hecho de que «cuanto más persista la incertidumbre» con respecto a las erráticas ofensivas arancelarias activadas por Washington «mayor será el coste» para las economías, con costosos retrasos en las decisiones que atañen, por ejemplo, a la inversión.

La directora gerente también quiso recordar que, al tratarse de barreras al comercio, los aranceles tienden a minar el crecimiento, y señaló que «lleva tiempo» lograr que cristalicen los procesos de relocalización empresarial, uno de las metas que el Gobierno de ha dicho que persigue con su guerra comercial.

«El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en las economías más pequeñas», añadió Georgieva, que advirtió del riesgo colateral de que muchos mercados acaben inundados con bienes procedentes de flujos comerciales desviados a causa de las tiranteces entre potencias, como se teme que pueda suceder con las importaciones chinas.

Las medidas que recomienda el FMI ante los temores de una recesión

En lo que respecta a sus recomendaciones para encarar la actual situación, la economista advirtió de partida que «las economías afrontan los nuevos desafíos desde una posición inicial más débil, con una carga de deuda pública mucho mayor que la de hace tan solo unos años».

Por ello, la mayoría deberían «tomar medidas fiscales decisivas para reconstruir su margen de maniobra», y en el caso de aquellos con pasivos «insostenibles» sería recomendable en algunos casos el «tomar la difícil decisión de optar por una reestructuración de deuda».

También recomendó a las economías emergentes que preserven «la flexibilidad de los tipos de cambio a modo de amortiguador» y, en general, consideró que los estados «deberían volver a centrarse en los desequilibrios macroeconómicos internos y externos».

A efectos prácticos, Georgieva aglutinó recomendaciones para las tres mayores economías del mundo y situó la prioridad de China en la necesidad de impulsar y reavivar su debilitado consumo privado, mientras que puso el acento en la necesidad de reducir progresivamente la deuda pública estadounidense.

En el caso de la (UE), la lista de prioridades fue algo más amplia: «Europa necesita una unión bancaria. Europa necesita una unión del mercado de capitales. Y Europa necesita menos restricciones al comercio interno de servicios», afirmó.

TE PUEDE INTERESAR

Activos argentinos suben tras flexibilización de controles cambiarios y acuerdo con el FMI
FMI al rescate de Argentina: inyectará préstamo de US$ 15,000 millones
FMI difiere del MEF: economía peruana no crecería más de 3%: razones y riesgos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.