The smelting area at the Codelco El Teniente processing facility in Machali, Chile, on Wednesday, April 2, 2025. Copper extended its retreat from a nine-month high as sentiment in industrial metals markets soured ahead of new tariffs from US President Donald Trump. Photographer: Cristobal Olivares/Bloomberg
The smelting area at the Codelco El Teniente processing facility in Machali, Chile, on Wednesday, April 2, 2025. Copper extended its retreat from a nine-month high as sentiment in industrial metals markets soured ahead of new tariffs from US President Donald Trump. Photographer: Cristobal Olivares/Bloomberg

La actividad económica de disminuyó inesperadamente en mayo debido a caídas en varios sectores, lo que respalda la perspectiva del banco central de nuevos recortes de tasas de interés durante los próximos trimestres.

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), un referente del producto bruto interno (PBI), cayó un 0.2% frente a abril. La cifra contrasta con la mediana de las estimaciones de los analistas en una encuesta de Bloomberg de un aumento del 0.4%.

Por otro lado, la actividad creció un 3.2% interanual en mayo (respecto al mismo mes del año anterior), impulsada por los servicios y la minería, informó el martes el Banco Central.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y la minería”, dijo el organismo.

La producción de bienes aumentó un 4.6% interanual, debido al crecimiento de todas sus actividades y “destacó el desempeño de la minería, por una mayor extracción de cobre”.

Con una producción anual promedio de seis millones de toneladas, Chile es el mayor productor del mundo de cobre y el segundo de litio.

LEA TAMBIÉN: Jeannette Jara, la abogada comunista que enfrentará a la derecha en Chile

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual del 2.4%, mientras que en términos desestacionalizados cayó un 0.2%.

El PBI chileno se expandió el año pasado un 2.6%, por encima de lo previsto, debido principalmente a las exportaciones y, en menor medida, a la demanda interna.

El Banco Central subió en junio sus expectativas de crecimiento para la economía para este año, pasando de la horquilla 1.75-2.75% al 2-2.75%, y moderó la inflación proyectada para fin de año de un 3.8% a un 3.7%.

Tasas y expectativas

Los miembros del consejo del Banco Central de Chile dijeron en junio que las tasas bajarán desde el 5% hacia el nivel neutral del 3.5% al 4.5% en los próximos trimestres, siempre que se materialicen sus perspectivas económicas.

Los funcionarios ven margen para reanudar la flexibilización, ya que apuestan a que la inflación convergerá hacia la meta a principios del próximo año tras múltiples shocks. Una política monetaria más flexible daría un impulso adicional a la inversión, que está saliendo de una mala racha.

Los sectores minería, servicios y comercio registraron caídas del 0.2% en mayo, mientras que la industria disminuyó 0.3%, informó el banco central.

El PBI de Chile crecerá entre 2% y 2.75% este año, según proyecciones del banco central publicadas en un informe el mes pasado. Los funcionarios revisaron al alza sus previsiones para 2025, tanto para la demanda interna como para el consumo privado.

Entre los factores que frenan el crecimiento se incluyen la débil creación de empleo y los altos niveles de desempleo. La tasa de desocupación en Chile subió al 8.9% en los tres meses hasta mayo, manteniéndose por encima de los niveles prepandemia, informó el lunes el instituto nacional de estadísticas.

De cara al futuro, muchos inversionistas se están posicionando para el triunfo de un candidato de derecha y proempresarial en las elecciones presidenciales de este año. Entre los favoritos conservadores se encuentran José Antonio Kast y Evelyn Matthei, mientras que la contendiente del Partido Comunista, Jeannette Jara, ganó las primarias de izquierda el domingo.

Con información de EFE y Bloomberg

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.