EL PAPA ES CHARAPA. Juan Pablo II recibió el calor de los pueblos de la selva en Iquitos. Algunos niños le entregaron presentes de la zona. Ahí los fieles corearon a viva voz "Juan Pablo, amigo, el Papa es charapa". (Archivo GEC)
EL PAPA ES CHARAPA. Juan Pablo II recibió el calor de los pueblos de la selva en Iquitos. Algunos niños le entregaron presentes de la zona. Ahí los fieles corearon a viva voz "Juan Pablo, amigo, el Papa es charapa". (Archivo GEC)
Agencia EFE

El saludo en castellano de a su querida diócesis peruana de Chiclayo sorprendió este jueves al mundo entero, más aún porque pocos conocen los fuertes vínculos de los pontífices de los últimos tiempos con el país andino, uno de los más católicos en una región profundamente religiosa.

Aunque nacido en la estadounidense Chicago, desarrolló su labor misionera durante casi cuatro décadas en Perú, país cuya nacionalidad recibió en 2015, cuando era obispo de Chiclayo.

Pero en Perú también se tiene un vínculo especial con otro papa, nacido en la lejana Polonia como Karol Wojtyla y que recorrió medio mundo para visitarlo en 1985 y 1988, en medio de una feroz crisis económica y el embate del terrorismo de Sendero Luminoso.

Fotografía difundida por la Diócesis de Chiclayo el 9 de mayo de 2025 que muestra al Papa León XIV, obispo de Chiclayo, cabalgando en las montañas de Incahuasi, cerca de Chiclayo. El pontífice León XIV, nacido en Estados Unidos y cercano al Papa Francisco, se nacionalizó peruano en 2015 y dedicó más de 20 años a la misión en el país andino. (Foto de Ernesto Benavides / Diócesis de Chiclayo / AFP)
Fotografía difundida por la Diócesis de Chiclayo el 9 de mayo de 2025 que muestra al Papa León XIV, obispo de Chiclayo, cabalgando en las montañas de Incahuasi, cerca de Chiclayo. El pontífice León XIV, nacido en Estados Unidos y cercano al Papa Francisco, se nacionalizó peruano en 2015 y dedicó más de 20 años a la misión en el país andino. (Foto de Ernesto Benavides / Diócesis de Chiclayo / AFP)

Esas visitas del papa viajero marcaron de manera indeleble a la feligresía católica, y a todos los peruanos, que hasta hoy recuerdan su lema de ‘Tottus Tuus’ (todo tuyo) y los colores pontificios blanco y amarillo de El Vaticano.

El ‘papa charapa’

En 1985, Juan Pablo II protagonizó un periplo extenuante, ya que recorrió ocho ciudades del país en cinco días, incluida la convulsionada Ayacucho, el epicentro de las acciones de Sendero.

LEA TAMBIÉN: Papa León XIV: Así es recordado Robert Prevost en su paso por Perú

Pero la frase que quedó grabada en la memoria de los peruanos se escuchó en la amazónica Iquitos, donde se reunió con las comunidades indígenas y le dijo a sus habitantes que “el papa se siente charapa”, el término coloquial con el que se denomina a los lugareños.

Wojtyla volvió al país en 1988, en este caso solo a Lima para participar en el Congreso Eucarístico Mariano Bolivariano, y se marchó sin saber que se había quedado para siempre en la memoria de todos los peruanos.

EL PAPA SE SIENTE CHARAPA. Así fue como contestó Juan Pablo II a los loretanos y con esa expresión el Papa se robó los corazones de muchos en la selva y del Perú. Una de las anécdotas más recordadas de su viaje. (Archivo GEC)
EL PAPA SE SIENTE CHARAPA. Así fue como contestó Juan Pablo II a los loretanos y con esa expresión el Papa se robó los corazones de muchos en la selva y del Perú. Una de las anécdotas más recordadas de su viaje. (Archivo GEC)

Hasta hoy existen en el país barrios, escuelas, parques y monumentos que lo recuerdan y conmemoran al pontífice que le dijo a un país empobrecido y desangrado por el terrorismo que él también era uno de ellos, que era “charapa”.

Y en las últimas horas, entre los miles de hallazgos e historias que circulan sobre León XIV, también apareció una imagen del joven misionero Prevost saludando emocionado al papa polaco.

Benedicto XVI y Francisco

Los papas que siguieron a Juan Pablo II también tuvieron un vínculo con el país andino, donde se recuerdan las visitas que hizo el alemán Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI, en 1986, cuando era Prefecto de la Sagrada Congregación de la Doctrina de la Fe.

VISITA DE JOSEPH RATZINGER AL PERU EN 1986.
EN LA IMAGEN; EL CARDENAL ALEMAN LLEGANDO A LIMA EL 18 DE JULIO DE 1986. VISITO LIMA Y EL CUSCO.
VISITA DE JOSEPH RATZINGER AL PERU EN 1986. EN LA IMAGEN; EL CARDENAL ALEMAN LLEGANDO A LIMA EL 18 DE JULIO DE 1986. VISITO LIMA Y EL CUSCO.

Ratzinger recibió un doctorado honoris causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, visitó los distritos limeños de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, donde celebró una misa, recorrió el santuario de Santa Rosa y luego viajó al Cuzco.

LIMA, JULIO DE 1986
EL CARDENAL JOSEPH RATZINGER (I) , VISITA LIMA EN JULIO DE 1986 Y FUE DECLARADO DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. 
FOTO: EL COMERCIO
LIMA, JULIO DE 1986 EL CARDENAL JOSEPH RATZINGER (I) , VISITA LIMA EN JULIO DE 1986 Y FUE DECLARADO DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. FOTO: EL COMERCIO

La cercanía de los peruanos con los pontífices fue reavivada con la visita que hizo en enero de 2018 el papa Francisco, quien recorrió Lima, la norteña Trujillo y la amazónica Puerto Maldonado.

Aunque cerró su viaje con una misa multitudinaria en Lima, el momento más recordado fue su encuentro con los pueblos de la Amazonía en Puerto Maldonado, donde denunció el extractivismo y la explotación de los ecosistemas.

El Papa Francisco destacó la solidaridad y hermandad demostrada por los pobladores del norte del Perú ante los efectos devastadores causados por El Niño costero. (Foto: Andina)
El Papa Francisco destacó la solidaridad y hermandad demostrada por los pobladores del norte del Perú ante los efectos devastadores causados por El Niño costero. (Foto: Andina)

Fue Francisco el que designó a Prevost como obispo de Chiclayo y quien luego lo llevó a Roma, en 2023, para que asumiera el Dicasterio para los Obispos.

Al entrar al cónclave en el que se elegiría al sucesor, todos los expertos sabían que era un cardenal estadounidense, pero cuando salió convertido en León XIV el mundo descubrió que Prevost también era peruano, y de Chiclayo, en el norte del país que cuarenta años antes hizo suyo a un papa ‘charapa’.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.