
Jeannette Jara, del Partido Comunista, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, irían a la una segunda vuelta electoral en Chile luego de haberse computado el 77.79% de las mesas en las elecciones realizadas el domingo 16 de noviembre.
Jara, de la coalición oficialista Unidad por Chile, lideró la votación con 26,69%, según el conteo oficial emitido por Servel.
Kast, candidato por el Partido Republicano, se ubicó en segundo lugar con 24,15% de apoyo, tras una campaña marcada por la alta polarización y la preocupación de los chilenos por la delincuencia y la inmigración irregular.
LEA TAMBIÉN: Chile elige al sucesor de Boric: entre su exministra y dos líderes de la derecha
Por su parte, el presidente chileno, Gabriel Boric, felicitó a ambos en un discurso a la prensa y agregó que la segunda vuelta electoral se realizará el domingo 14 de diciembre.
“El próximo domingo 14 de diciembre Chile elegirá una vez más al próximo presidente de nuestro país, que deberá regir el destino de nuestra patria por los próximos cuatro años”, indicó.
Por su parte, la candidata Evelyn Matthei, quien se ubicó en el quinto lugar con un 12.89%, fue la primera en reconocer la derrota y felicitó a “los llamados a avanzar en la carrera presidencial”.
LEA TAMBIÉN: Cobre, Pinochet, migración: cinco cosas para saber de Chile antes de elección
“Nuestra patria demanda responsabilidad democrática, soluciones reales para nuestros grandes problemas y capacidad de diálogo”, dijo la política en un rápido discurso.
Durante la campaña Jara, exministra del Trabajo de la actual administración, se jactó de sus logros al frente de la cartera y abogó por el diálogo y la unidad, aunque declaró que tomará medidas “contundentes” para fortalecer la seguridad pública, combatir el narcotráfico y controlar la migración.
“No tengo ningún complejo en materia de seguridad (…) Vengo de una población (barrio pobre) y sé el daño que hace la droga”, dijo en declaraciones a The Associated Press.
LEA TAMBIÉN: Un Chile atemorizado frente al crimen y la migración elige presidente
Kast, por su parte, apostó por dejar a un lado los controvertidos temas que no le permitieron alcanzar el sillón presidencial hace cuatro años, como el aborto, el matrimonio igualitario o su admiración por la dictadura militar de Augusto Pinochet, para centrarse en un “gobierno de emergencia” y con mano dura contra el crimen organizado y la inmigración irregular.
Más de 15.7 millones de chilenos fueron convocados a las urnas para elegir a su nuevo presidente para los próximos cuatro años, así como para renovar la Cámara de Diputados y elegir parte del Senado.
Elaborado con información de AP.









