
Si bien desde 2024 se instauró la prohibición de la corrida de toros en Colombia a raíz de una ley del Congreso, los detractores de la norma pidieron a la justicia revocar dicha decisión; sin embargo, la Corte Constitucional revalidó la censura a estas actividades —e incluso amplió su alcance—.
Dicho tribunal revisó la ley y corroboró que no vulnera la Constitución, así que negó que se estuviese violando el derecho a la libertad de expresión artística y diversidad cultural que alegaban los toreros.
LEA TAMBIÉN: Implicancias penales del maltrato o asesinato animal: ¿Con cuántos años de cárcel se castiga?
De esa manera, en Colombia queda prohibida la corrida de toros y el rejoneo, que consiste en torear a caballo, sumado a las novilladas, donde se lidian novillos de tres a cuatro años; las becerradas, con machos o vaquillas menores a dos años y las tientas, donde un torero escoge a las mejores vacas que engendrarán los toros de lidia o machos sementales.
Colombia abandona el grupo de países donde es legal la tauromaquia, entre los que están: España, Francia, Portugal, Venezuela, Perú, Ecuador y México.
Peleas de gallos tampoco podrán realizarse
Además, la ley pone fin a las peleas de gallos y corralejas, por lo que dio un plazo de tres años para que los que practican dicha actividad hagan una “reconversión laboral y cultural”.

Según la Federación Nacional de la Gallística Colombiana, unas 290,000 familias viven de la gallística, por lo que exigen al Congreso que regule la actividad mas no la prohíba, ya que “es una tradición”.
LEA TAMBIÉN: ¿Gallinas libres o enjauladas?: El valor nutricional de los huevos que consumes
“Como esto es progresivo a tres años, seguiremos peleando para sacar unas nuevas leyes donde respeten el derecho a la cultura y las tradiciones”, mencionó a AP el vocero de Galleros Unidos de Colombia, Hugo García.
Elaborado con información de AP