
Codelco reanudó las operaciones subterráneas y de procesamiento en El Teniente, su mina de cobre más grande, poco más de una semana después de sufrir el accidente minero más mortífero en Chile en décadas. Sin embargo, el fatal accidente que la cerró durante una semana probablemente afectará los bonos de la empresa chilena durante mucho más tiempo.
La minera estatal reinició las actividades el sábado por la noche en ocho áreas consideradas seguras por las autoridades mineras y laborales, informó la empresa en un comunicado. Otras cuatro secciones cercanas al sitio del derrumbe del 31 de julio permanecerán cerradas mientras continúa la investigación.
“Las ocho que se abren representan aproximadamente el 82% de la producción, y la recuperación es gradual”, dijo el lunes la ministra de Minería, Aurora Williams, en una entrevista con Radio ADN.
El reinicio representa un alivio para Codelco, que enfrenta los efectos de un incidente que dejó seis trabajadores muertos y representa un golpe importante para sus esfuerzos por revertir una prolongada caída en la producción. Las zonas que continúan cerradas incluyen áreas nuevas del yacimiento, claves para el plan de expansión productiva en los próximos años.
LEA TAMBIÉN: “La situación es muy delicada”: cierre de plantas de Codelco se hará sentir en mercado del cobre
El jueves, la Fiscalía General informó que las inspecciones revelaron daños en 3,700 metros (12,000 pies) de túneles, cinco veces más que las estimaciones iniciales entregadas por la propia empresa.
Codelco también confirmó que las operaciones en la fundición de El Teniente han sido retomadas.
Derrumbe y reapertura
El derrumbe del túnel del 31 de julio, que causó la muerte de seis trabajadores, afectó a una nueva sección de la mina, lo que trastocó los planes para reactivar la producción en la mina de 120 años de antigüedad. Y aunque las partes más antiguas de El Teniente ya están en funcionamiento, las secciones más nuevas podrían permanecer inactivas durante un periodo prolongado.
La reapertura de la mina se produjo antes de lo que muchos esperaban, tras una semana en la que aumentaron las estimaciones de los daños causados por el deslizamiento de tierra. La Fiscalía estimó el jueves que 3.7 kilómetros (2.3 millas) de túnel se vieron afectados por el derrumbe, frente a la evaluación inicial de la empresa, que hablaba de unos 700 metros. Los investigadores aún necesitan utilizar drones para llegar a las zonas más afectadas.
“Hay muchas incógnitas sobre la magnitud de los daños y los esfuerzos necesarios, tanto para resolver los problemas de seguridad como para reanudar plenamente las operaciones”, afirmó William Snead, estratega del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. “Quizá algunos de ellos aún no se han descontado en su totalidad”.
LEA TAMBIÉN: Suspensión de mina de Codelco tensaría oferta de cobre mundial
Los inversionistas habían visto inicialmente el accidente como una tragedia humana, con un impacto limitado en las finanzas a largo plazo. Como resultado, la reacción del mercado fue moderada.
El rendimiento adicional que exigen los inversionistas para mantener los bonos de Codelco por encima de sus homólogos soberanos chilenos se amplió alrededor de 10 puntos básicos la semana pasada, pero eso solo lo empujó de vuelta a los niveles observados un mes antes, cuando el presidente Donald Trump amenazaba con imponer un arancel a las importaciones de cobre en bruto. Esa amenaza fue posteriormente retirada.
Cambio de percepciones
Las percepciones del mercado comenzaron a cambiar el martes, cuando S&P Global Ratings advirtió que el accidente podría aumentar la ya pesada carga de la deuda de la empresa y dificultar su acceso a nuevos préstamos. El informe intensificó la presión sobre los bonos de Codelco, que tuvieron el peor desempeño entre las principales mineras la semana pasada.
Codelco había dicho inicialmente que el derrumbe había dañado una nueva zona de la mina, Andesita, que acababa de empezar a operar. El fiscal afirma ahora que también hubo daños en un nivel inferior, Recursos Norte, que llevaba cinco años en funcionamiento.
LEA TAMBIÉN: Colapso en mina El Teniente pone en duda metas de la cuprífera chilena Codelco
“La reanudación de las operaciones en El Teniente no aborda los problemas estructurales expuestos por este trágico episodio”, dijo Juan Ignacio Guzmán, director ejecutivo de la firma de consultoría minera GEM.
El Teniente representa una cuarta parte de la producción de Codelco y una parte considerable de sus ganancias.
Plan de recuperación
Codelco ha estado trabajando para contrarrestar años de menor producción debido a la menor ley del mineral en sus antiguas minas. Los cuatro grandes proyectos de expansión de la empresa han estado plagados de problemas, y todos han superado el presupuesto y registran retrasos.
“Esta interrupción se produce en un momento en el que Codelco pretendía recuperar los niveles de producción, y es probable que algunos de sus objetivos se retrasen o se revisen a la baja”, afirmó Snead. “Dadas las continuas preocupaciones en materia de seguridad, es poco probable que la mina vuelva a funcionar a pleno rendimiento a corto plazo”.

Sin embargo, El Teniente es crucial para que Codelco pueda elevar su producción del actual 1.4 millones de toneladas al año al nivel prepandemia de unos 1.7 millones de toneladas.
Tras el accidente, la empresa retrasó la publicación de sus resultados trimestrales, incluyendo la estimación de producción anual, originalmente planeada para el 1 de agosto. También abrió una investigación y convocó un panel internacional de expertos para auditar la operación. El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se ha comprometido a tomar “las medidas más estrictas” si se determina que los supervisores o ejecutivos de la empresa tienen alguna responsabilidad.
Nuevo enfoque
Según una fuente con conocimiento directo, las primeras investigaciones apuntan a que el evento sísmico que causó el derrumbe se debió a la actividad minera, y no a un temblor natural. Esto podría poner en tela de juicio los métodos de extracción en El Teniente.
“La minería en estas secciones más profundas requerirá un nuevo enfoque que retrasará aún más los planes”, dijo Guzmán.
Codelco es ya una de las mineras más endeudadas del mundo, con un pasivo que equivale a seis veces su Ebitda.
“Si el impacto es mayor de lo que se pensaba en un principio, eso podría generar un sentimiento negativo hacia el crédito”, dijo Snead.
LEA TAMBIÉN: Codelco avanza en la recuperación de su producción de cobre
Dado que los préstamos de Codelco están respaldados por el Estado chileno, uno de los menos endeudados de América Latina, la empresa solo pagaría una prima moderada si tuviera que volver al mercado ahora, dijo Josefina Valdivia, gerente de renta fija de Credicorp Capital.
Aun así, S&P alertó sobre el daño que este accidente podría causar a la reputación de la empresa. Además de los costos asociados con el derrumbe, la empresa tiene que pagar alrededor de US$ 553 millones este año y US$ 1,000 millones en deuda el próximo, según datos recopilados por Bloomberg.
“Es importante que la dirección proporcione información actualizada, la transparencia es clave”, afirmó Snead.