Brasil anunció este martes su ingreso a un foro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados en el que se discuten temas energéticos, una decisión que suscitó el rechazo de organizaciones medioambientales.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva había anunciado en diciembre de 2023 una participación del mayor productor latinoamericano de crudo en la OPEP+, pero los detalles sobre el tenor de la relación no se habían formalizado.
La OPEP+ está formada por los 12 miembros de la OPEP y otros diez productores de crudo, encabezados por Rusia.
Al ingresar a la Carta de Cooperación entre Países Productores de Petróleo (CoC) de la OPEP y la OPEP+, Brasil “puede promover discusiones sobre el uso de tecnologías limpias y alternativas para el financiamiento de proyectos de descarbonización”, sostuvo el ministerio de Minas y Energía en una nota.
LEA TAMBIÉN: Petrolera mexicana Pemex anuncia millonarias inversiones mientras honra sus deudas
El rol de Brasil en la CoC será consultivo, y no va a contribuir en la estrategia de cuotas de producción de los mayores exportadores mundiales de hidrocarburos.
“A diferencia de la OPEP y la OPEP+, la carta no tiene compromiso con cortes de producción o regulación de precios, consiste en un foro de discusión sobre temas relacionados a la transición energética y avances tecnológicos”, dijo a la AFP un portavoz del ministerio de Energía.
Eso no frenó las críticas de ONG ambientalistas, como la red Observatorio del Clima.
Este anuncio es “un nuevo clavo en el ataúd de la transición energética en Brasil”, dijo la agrupación en un comunicado.
El gobierno de Lula se prepara para albergar la COP30 de las Naciones Unidas sobre el clima en noviembre en la ciudad amazónica de Belém.
LEA TAMBIÉN: Lote 95: Perupetro aprueba nuevas condiciones para su operación por Petropal
Pero enfrenta señalamientos de grupos ambientalistas por presionar por la explotación de petróleo en el Margen Ecuatorial, un área marina próxima a la Amazonía.
En los últimos años, Brasil se ha visto muy afectado por eventos climáticos extremos, desde inundaciones a sequías e incendios, vinculados por muchos expertos con el calentamiento global.
Actualmente, una ola de calor sofoca varias partes del país, como Rio de Janeiro y Sao Paulo.
“Seguir abriendo nuevas áreas de explotación de energías fósiles en medio del calor y el aumento de eventos extremos en todo el planeta, denota negacionismo”, dijo Suely Araújo, del Observatorio del Clima.
Brasil también se unió a la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Agencia Internacional para las Energías Renovables (IRENA).
LEA TAMBIÉN: Brasil no entrará en “ninguna guerra comercial” por aranceles de EE.UU. al acero
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.