Una bandera boliviana aparece frente al complejo industrial siderúrgico 'Mutun', financiado por China, durante su inauguración cerca de Puerto Suárez, en la frontera entre Bolivia y Brasil, el 24 de febrero de 2025. (Foto: AIZAR RALDES / AFP)
Una bandera boliviana aparece frente al complejo industrial siderúrgico 'Mutun', financiado por China, durante su inauguración cerca de Puerto Suárez, en la frontera entre Bolivia y Brasil, el 24 de febrero de 2025. (Foto: AIZAR RALDES / AFP)
Agencia AFP

puso en marcha este lunes con financiamiento chino su primer complejo industrial de acero, con el que espera reducir la importación de este material y enfrentar la fuga de dólares que sumió al país en su aguda crisis económica.

El megaproyecto de US$ 546 millones, y que financia en un 72%, ve la luz después de más de seis décadas. Los primeros estudios exploratorios en este yacimiento de hierro cercano a la frontera con Brasil se hicieron en 1956.

El objetivo fundamental de esto es que todos los bolivianos nos beneficiemos de un recurso natural que ha estado durmiendo durante muchísimos años”, dijo el presidente Luis Arce durante la inauguración del complejo siderúrgico del Mutún, en Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz.

El presidente de Bolivia, Luis Arce (segundo a la derecha), saluda a la multitud en el complejo industrial siderúrgico 'Mutun', financiado por China, durante su inauguración cerca de Puerto Suárez, en la frontera entre Bolivia y Brasil, el 24 de febrero de 2025. (Foto: AIZAR RALDES / AFP)
El presidente de Bolivia, Luis Arce (segundo a la derecha), saluda a la multitud en el complejo industrial siderúrgico 'Mutun', financiado por China, durante su inauguración cerca de Puerto Suárez, en la frontera entre Bolivia y Brasil, el 24 de febrero de 2025. (Foto: AIZAR RALDES / AFP)

La planta producirá “cerca de 200,000 toneladas anuales” de acero con el mineral ferroso del lugar, aseguró por su parte el representante de la empresa pública a cargo de la operación, Jorge Alvarado.

Esto representa la sustitución de importaciones de cerca del 50%” del material, con lo que “vamos a evitar la fuga de divisas en más de US$ 250 millones” cada año, agregó el funcionario.

LEA TAMBIÉN: Arándanos peruanos podrán ingresar al mercado de Bolivia

Desde 2023 Bolivia atraviesa una crisis económica derivada de la falta de moneda estadounidense. Casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas, que destina a importar combustibles para venderlos en el mercado interno a precio subsidiado.

China invirtió en la construcción de las siete plantas de El Mutún, dentro de “La franja y la ruta”, su estrategia global para expandir su comercio internacional.

Trabajadores caminan en el complejo industrial siderúrgico 'Mutun' financiado por China durante su inauguración cerca de Puerto Suárez, en la frontera entre Bolivia y Brasil, el 24 de febrero de 2025. (Foto: AIZAR RALDES / AFP)
Trabajadores caminan en el complejo industrial siderúrgico 'Mutun' financiado por China durante su inauguración cerca de Puerto Suárez, en la frontera entre Bolivia y Brasil, el 24 de febrero de 2025. (Foto: AIZAR RALDES / AFP)

A cargo de la corporación estatal china Sinosteel, el Banco de Exportaciones e Importaciones de China desembolsó para la obra US$ 396 millones.

Arce anunció además, sin precisar fecha, una “segunda fase” para ampliar el complejo del Mutún y “duplicar la producción” industrial de barras corrugadas de acero -utilizadas en construcción- y de alambrón, base para tuercas, tornillos y otras piezas metálicas.

Nuestros hermanos constructores ya no van a depender del fierro importado”, destacó el presidente.

El Mutún alberga más de 40,000 millones de toneladas de mineral de hierro, lo que lo convertiría en uno de los más grandes yacimientos del mundo, según estimaciones del gobierno boliviano.

LEA TAMBIÉN: Evo Morales desafía a justicia de Bolivia y busca ser presidente por cuarta vez
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.