
El cambio climático “no conducirá a la desaparición de la humanidad”, consideró el multimillonario filántropo Bill Gates en una carta, en donde también argumentó que abordar las enfermedades y la pobreza ayudará a la población a sobrevivir en un mundo con calentamiento global.
El también fundador de Microsoft reconoció que el cambio climático tendrá “graves consecuencias”, pero añadió que “la gente podrá vivir y prosperar en la mayoría de los lugares de la Tierra en el futuro próximo”.
“El cambio climático no acabará con la civilización, la temperatura no es la mejor medida del progreso y la salud y la prosperidad son las defensas más sólidas contra la desestabilización climática”, se lee en el documento.
Esto se lee en una carta publicada en su sitio web días antes de la cumbre climática COP30, evento que se realizará en Brasil.
LEA TAMBIÉN: Clima vs. política: qué riesgo preocupa más a las empresas en Perú
¿Qué otros problemas consideran Bill Gates importantes?
Sin embargo, para Gates, la pobreza y las enfermedades siguen siendo los problemas más importantes que enfrenta la humanidad.
“Nuestro principal objetivo debería ser prevenir el sufrimiento, especialmente para quienes viven en las condiciones más difíciles en los países más pobres del mundo”, afirmó.
Por ello, indicó que las futuras acciones deben centrarse en que menos personas vivan en la pobreza y con mala salud “de modo que el clima extremo no sea una amenaza tan grande para ellos”.
Afirmó también que la comunidad climática necesita un cambio estratégico en la COP30, por lo que indicó que se deben priorizar las cosas que tienen el mayor impacto en el bienestar humano.
LEA TAMBIÉN: El esquí en Argentina y Chile en peligro: el impacto del cambio climático, según The Economist
Criticas
Algunos especialistas han criticado este discurso de Gates y afirmaron que el ensayo planteaba una falsa disyuntiva entre la acción climática y la reducción del sufrimiento humano.
“El señor Gates ha establecido un marco erróneo que contrapone la mejora de la calidad de vida a los objetivos de temperatura y emisiones basados en la ciencia. De hecho, ambos están intrínsecamente conectados”, precisó Rachel Cleetus, directora sénior de Políticas del programa de Clima y Energía de la Unión de Científicos Preocupados.
Cleetus indicó, por ejemplo, el huracán Melissa “es solo el último ejemplo de las consecuencias mortales y costosas del cambio climático para las naciones que ya enfrentan complejos desafíos humanitarios”.
Elaborado con información de AFP.








