La decisión del presidente de Argentina, Javier Milei, de seguir el ejemplo de Donald Trump y retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) carece de lógica en el plano de la política exterior y es una “aberración” desde el punto de vista sanitario, afirman expertos consultados por EFE.
La medida anunciada el miércoles y cuestionada ampliamente por diversos sectores de la oposición se basa en unos argumentos que para analistas políticos y expertos en sanidad pública no se ajustan a los hechos.
Al justificar su decisión, el Ejecutivo de Milei alegó que no se puede “permitir que un organismo internacional intervenga” en la “soberanía” de un país y aseveró que las “recetas” de la OMS “son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia”.
LEA TAMBIÉN: Trump firma un decreto para retirar a EE.UU. de la OMS
Además, cuestionó la gestión sanitaria de la pandemia de covid-19 por parte de la OMS, a la que Argentina pertenece desde su creación en 1948 y a la cual Milei acusó de ser “el brazo ejecutor” del “mayor experimento de control social de la historia”, en referencia a las cuarentenas implementadas durante la pandemia.
Aberración y desconocimiento
“Ha sido invaluable la tarea de la OMS en el marco de la pandemia, que ha implicado un esquema de cooperación de países, de organismos científicos y de las empresas para generar las soluciones que esa crisis demandó. Argentina va a recibir los perjuicios de alejarse de esa organización”, dijo a EFE el analista político Jorge Arias, de la consultora Polilat.
La salida de la OMS implicará, entre otras cosas, quedarse al margen de la colaboración internacional para capacitaciones, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos, y sin acceso a información y apoyo financiero.
“La medida es una aberración, una muestra de desconocimiento absoluto. La OMS es un organismo de coordinación y cooperación, no impone ninguna política, solo hace recomendaciones”, señaló a EFE el médico y experto en salud pública Adrián Andreatta, coordinador del área de Planificación Sanitaria de la Fundación Esperanza.
LEA TAMBIÉN: Digesa sobre colorante rojo: En Perú no se han registrado alimentos que superen límites máximos
Andreatta defendió las acciones sanitarias aplicadas por el entonces Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) ante la pandemia y cuestionó la política del Ejecutivo de Milei en el área de la salud, con recortes presupuestarios dentro del severo plan de ajuste implementado desde finales de 2023.
“Sacar los medicamentos a los jubilados, no atender las discapacidades, echar personal de los hospitales o cerrarlos son políticas propias de este Gobierno, no las recomendó la OMS”, apuntó Andreatta.
A imitación de Trump
El anuncio de este miércoles llega dos semanas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la OMS, al argumentar que éste aportaba muchos más recursos que China al organismo.
“Indudablemente, Milei compite por ser el alumno más adelantado de Trump. Hay allí una coincidencia estratégica de la nueva derecha”, observó Arias.
Según el experto, “para la conducción política de Argentina no hay nada más importante que hacer ‘seguidismo’ de las políticas de Trump y de Elon Musk, en particular, por lo que seguramente seguiremos viendo capítulos en esta triste novela internacional”.
“La decisión de Milei de dejar la OMS se da en el marco de una serie de imitaciones de lo que hace Trump, pero sin ningún sentido. No hay ninguna transacción de fondo ni hay un pedido de los Estados Unidos. Es una decisión unilateral de Milei con consecuencias muy negativas para Argentina”, afirmó a EFE el analista político Patricio Giusto, director de la consultora Diagnóstico Político.
El experto cuestionó el argumento del Gobierno de la supuesta necesidad de “recuperar la soberanía” pues “los organismos supraestatales no toman decisiones que se imponen sobre la soberanía de los Estados, que pueden aplicar o no esas decisiones”.
“Sin coordinación con las políticas de salud a nivel global, las consecuencias van a ser muy gravosas en términos del combate a enfermedades que son trasnacionales. Es vergonzoso y lamentable”, concluyó.
LEA TAMBIÉN: Lucha contra el dengue: Minsa aprobó plan nacional por más de S/ 126 millones
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.