El mercado de renta variable de Argentina se repuso del golpe inicial que supuso el escándalo por la fallida criptomoneda ‘$LIBRA’ en el que quedó envuelto el presidente Javier Milei, pero los inversores siguen con cautela las esquirlas del caso y también el devenir de la economía argentina.
Tras el estallido del escándalo el viernes, las acciones argentinas se hundieron el lunes 5.58% en Buenos Aires, se recuperaron 6.1% el martes y este miércoles avanzaron 0.41%.
En Wall Street -cerrado el lunes-, la dinámica fue similar: los papeles de empresas argentinas cayeron el martes y rebotaron este miércoles.
En el mercado de renta fija, los bonos soberanos argentinos en dólares tuvieron el lunes bajadas importantes pero más moderadas que las observadas en las acciones -entre 1% y 2%-, con recuperación de valor el martes y descensos de entre 0.8% y 1.73% este miércoles, confirmando la volatilidad en este segmento.
LEA TAMBIÉN: Milei y $ LIBRA: las responsabilidades y sanciones si esto sucediera en Perú
“El ruido político se apoderó de la plaza que evidenciaba volatilidad ante la posible pérdida de credibilidad de Milei y su impacto en los negocios que involucran al país”, apuntó la firma de inversiones Wise Capital sobre el negativo impacto inicial en los mercados.
El índice de riesgo país de Argentina se situaba este miércoles en 708 puntos básicos, 33 unidades por encima del nivel del viernes último, cuando ‘$LIBRA’ fue lanzada a la par de un mensaje de apoyo de Milei al proyecto, saltó de valor y luego se desplomó.

Analistas del mercado coinciden en que la recuperación de las acciones argentinas en general tuvo que ver no tanto con las declaraciones de Milei sobre el ‘criptofiasco’ a última hora del lunes, sino más bien con la difusión del resultado fiscal de enero, que fue superavitario, y la publicación de análisis positivos sobre la economía argentina de Goldman Sachs y del Bank of America.
Los analistas tampoco descartan que inversores con buen diálogo con el Gobierno salieran el martes a recomprar activos para frenar el derrumbe.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se encargó desde el lunes, tras la adversa reacción inicial de los inversores, de reforzar la idea del rumbo de disciplina fiscal del Gobierno y de “avance” en las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de cara a sellar un nuevo acuerdo.
LEA TAMBIÉN: Rafael López Aliaga minimizó colapso de criptomoneda promocionada por Javier Milei
“Los inversores, argentinos y de Wall Street, están muy asustados. Es falso que no pasa nada y está todo bajo control. El FMI también está muy preocupado porque no confían en Caputo”, dijo a EFE el economista Pablo Tigani, director ejecutivo de la Fundación Esperanza.
Más allá del repunte de los activos argentinos -en particular de las acciones- en las últimas horas, los inversores siguen con atención el ‘minuto a minuto’ del escándalo desatado el viernes pasado.
A las denuncias de cientos de damnificados por el ‘criptofiasco’ en Argentina y en Estados Unidos, se suman las acciones de sectores de la oposición para investigar al presidente y, eventualmente, someterle a juicio político.
“Es demasiado temprano para saber si el Gobierno va a poder desactivar la embestida, reconstruir la reputación y ordenar el hormiguero”, comentó en un informe la consultora económica EcoGo.
LEA TAMBIÉN: Escándalo en Argentina causa venta masiva en la plataforma favorita de memecoins
Los inversores no miran solamente el ‘riesgo político’ y su eventual impacto económico.
Previo al estallido de este caso, ya observaban con detalle la evolución de las cuentas públicas, la actividad de la economía real -muy golpeada en 2024-, la gestión de la deuda pública, el tipo de cambio y el nivel de reservas del Banco Central, que sigue siendo exiguo.
La semana pasada, antes del estallido de la crisis por ‘$LIBRA’, en una licitación en el mercado doméstico, el Tesoro solo pudo refinanciar el 76% de los vencimientos inminentes de los instrumentos de deuda en pesos.
“En la medida que las elecciones de medio término de este año en Argentina estén más cerca, más gente va a querer desprenderse de activos en pesos y pasar sus ganancias a dólares. Y también van a querer sacar sus ganancias del país. No creo que el FMI quiera financiar eso”, apuntó Tigani.
LEA TAMBIÉN: Cuatro claves para entender el ‘criptofiasco’ que sacude a Argentina
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.