
La tasa de pobreza infantil de España (29.2 %) es la más alta de la Unión Europea (UE), superior en 9.9 puntos a la media en 2024, según un reciente estudio.
El dato español casi triplica a los países con menores niveles: Dinamarca (10.1%), Eslovenia (10.7%) y Finlandia (11.6%), apunta el informe ‘La pobreza infantil en España: evolución reciente y políticas’, editado por la fundación de análisis económico y social Funcas.
La posición española resulta muy preocupante, constata, si se tiene en cuenta que el país se encuentra en un escalón medio-alto de renta per cápita.
LEA TAMBIÉN: El hombre más rico de España vende edificio en NY por menos de la mitad que pagó
Los expertos consideran que el diseño de las prestaciones sociales, el empleo precario, el nivel educativo de los padres y la falta de vivienda asequible, con unos precios disparados, explican la alta tasa de pobreza infantil en España.
Por ejemplo, señalan que el sistema de impuestos y transferencias en España reducen la pobreza infantil 1–2 puntos, cuando en los grandes países europeos el impacto es de 4 a 8.
Respecto a la vivienda protegida o subvencionada, el promedio europeo se sitúa en torno al 7% del total de casas, que se eleva hasta el 25% en algunos países del norte y centro del continente. En España, la cobertura apenas llega al 2%.
LEA TAMBIÉN: La inmigración, clave para el futuro de una España con más jubilados

Medidas para reducir la pobreza infantil
En el documento se destaca que las medidas para disminuir la pobreza infantil pueden tener impacto tanto en el corto como en el largo plazo, ahorrando costes personales y económicos presentes y futuros.
A este respecto, los autores consideran que, para romper esta dinámica, habría que repensar las políticas públicas orientadas a la infancia: “No basta con invertir más: es necesario invertir mejor”.
Plantean un enfoque integral que combine mejoras del sistema educativo, incentivos al empleo estable y digno para padres y madres, ampliación de las prestaciones por hijo a cargo y fortalecimiento de las políticas de vivienda.
Elaborado con información de EFE








