
Socios comerciales estratégicos de Estados Unidos y grandes multinacionales han comprometido inversiones por miles de millones de dólares en territorio estadounidense, en un intento por suavizar los aranceles impulsados por la Administración Trump. El objetivo es claro: lograr acuerdos menos gravosos y esquivar unas tarifas que están reconfigurando el comercio mundial.
La Unión Europea (UE), Corea del Sur y Japón han ofrecido, en conjunto, más de US$ 2 billones en inversiones, aunque sin un calendario definido para su ejecución. Este esfuerzo incluye compras estratégicas, como gas natural licuado, petróleo y componentes tecnológicos, que también buscan reforzar la relación bilateral con Washington.
LEA TAMBIÉN: Exportación de vino chileno crece en Brasil y cae en EE.UU. debido a los aranceles
En el caso europeo, el último pacto firmado contempla un arancel del 15% a sus exportaciones, pero también la adquisición de 750,000 millones de euros en gas y petróleo estadounidenses para sustituir suministros rusos. Además, Europa comprará chips por 40,000 millones de euros e invertirá al menos US$ 600,000 millones en diversos sectores de EE.UU. hasta 2029.
Corea del Sur, por su parte, comprometió US$ 350,000 millones en inversiones y US$ 100,000 millones adicionales en compras de GNL, a cambio de que sus exportaciones enfrenten un arancel reducido del 15%. Japón acordó el mismo porcentaje para sus ventas a EE. UU., pero con un fondo de US$ 550,000 millones destinado a invertir en suelo estadounidense.
LEA TAMBIÉN:
Las empresas, tanto estadounidenses como extranjeras, también han seguido este camino. Nvidia anunció en abril una inversión de US$ 500,000 millones para fabricar supercomputadoras de inteligencia artificial en EE. UU., mientras que TSMC invertirá US$ 100,000 millones en tres fábricas y centros de desarrollo. Apple, por su parte, elevó su compromiso de US$ 500,000 millones a US$ 600,000 millones en cuatro años para ampliar su producción nacional.
El sector automotriz se suma a la estrategia. General Motors trasladará parte de su producción desde México e invertirá US$ 4,000 millones en plantas estadounidenses, mientras que Toyota prevé impulsar la fabricación en el país, con una primera inversión de 88 millones de dólares en su planta de Virginia para producir transmisores híbridos de nueva generación.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump entran en vigor, nueva prueba para economía mundial
La industria farmacéutica también engrosa la lista de compromisos: Johnson & Johnson destinará US$ 55,000 millones, Roche invertirá US$ 50,000 millones, Sanofi US$ 20,000 millones y AstraZeneca otros US$ 50,000 millones, todos en un plazo de entre cuatro y cinco años.
Trump, además, ha sellado acuerdos con países del Golfo Pérsico tras una reciente gira. Emiratos Árabes Unidos invertirá US$ 1,400 millones en semiconductores, manufactura e inteligencia artificial; Catar participará en proyectos industriales; y Arabia Saudí destinará US$ 142,000 millones a empresas de defensa estadounidenses.
En total, se estima que estos pactos aportarán entre US$ 3,500 y US$ 4,000 millones de dólares adicionales a la economía norteamericana en la próxima década.