
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prevé introducir un pago obligatorio de US$ 100,000 como requisito para obtener el visado para profesionales cualificados H-1B, según una información que ha compartido este viernes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Leavitt compartió en la red social X un reporte de hoy de la agencia Bloomberg en el que se asegura que el Gobierno estadounidense va a exigir dicho monto con el argumento de que el abuso en las solicitudes y concesiones de este permiso de trabajo ha limitado el acceso de ciudadanos estadounidenses a determinados empleos.
Trump tendría previsto incluir estos requisitos en una proclamación que podría firmar hoy viernes, asegura el artículo, que cita fuentes del Gobierno estadounidense que reclaman anonimato.

“Se prevé que el presidente Donald Trump firme una proclamación el viernes que pasaría a revisar en profundidad el programa de visas H-1B, exigiendo una tarifa de US$ 100,000 para las solicitudes en un intento de frenar su uso excesivo, según un funcionario de la Casa Blanca familiarizado con el asunto”, reportó Bloomberg más temprano.
"Trump firmaría una proclamación el viernes, exigiendo el pago y afirmando que el abuso de la vía H-1B ha desplazado a trabajadores estadounidenses. La proclamación restringe la entrada bajo el programa H-1B a menos que esté acompañada del pago, añadió el funcionario, quien solicitó el anonimato" agrega.
Trump también planea ordenar al secretario de Trabajo que emprenda un proceso de elaboración de normas para revisar los niveles salariales vigentes para el programa H-1B, una medida destinada a limitar el uso de visas para socavar los salarios que de otro modo se pagarían a los trabajadores estadounidenses.
LEA TAMBIÉN: EE.UU. verifica a más de 55 millones de personas con visas válidas: las infracciones que busca para anularlas
Esta medida constituye la reforma migratoria más reciente de la administración Trump y afectará gravemente, en particular, a la industria tecnológica, ya que depende en gran medida de las visas H-1B.
La administración argumenta que las revisiones brindarán mayor certeza a las solicitudes legítimas bajo el programa al eliminar los abusos.

En una hoja informativa vista por Bloomberg News, la Casa Blanca afirmó que los trabajadores estadounidenses están siendo reemplazados por mano de obra extranjera con salarios más bajos y lo calificó como una amenaza para la seguridad nacional.
Esta dinámica está deprimiendo los salarios y desincentivando a los estadounidenses a elegir carreras en las áreas STEM, según la Casa Blanca.
No quedó claro de inmediato si la cifra de US$ 100,000 se sumaba a, o incluía, las tarifas existentes, que son mucho más modestas.
LEA TAMBIÉN: Visa de EE.UU. aumentará por la nueva “tasa de integridad” de Trump: cuánto costará y quién será exonerado
Las tarifas directamente vinculadas a la solicitud de visa H-1B actualmente incluyen un pago de US$ 215 para registrarse en la lotería y una tarifa de US$ 780 para un Formulario I-129, que es una petición para un trabajador no inmigrante presentada por un patrocinador empleador.
Las visas H-1B se otorgan mediante un sistema de lotería, pero Bloomberg News ha informado anteriormente que las fallas en el sistema crean lagunas que algunos empleadores explotan inundando la lotería con entradas.
A diferencia de las grandes empresas tecnológicas, estas compañías a menudo utilizan el programa de visas para contratar trabajadores con salarios más bajos, y lo hacen indirectamente, a través de empresas de dotación de personal y de subcontratación que captan aproximadamente la mitad de las 85,000 nuevas visas asignadas cada año.
El cambio de política de la administración se desarrolla junto con una ola de aumentos de tarifas para permisos de trabajo, solicitudes de asilo y protecciones humanitarias estipuladas en el proyecto de ley fiscal del presidente, en un intento por recaudar ingresos para pagar la financiación de nuevos centros de detención, la contratación de miles de agentes de inmigración y la expansión de la construcción del muro fronterizo.
Con información de EFE y Bloomberg