The Marriner S. Eccles Federal Reserve building in Washington, DC.
The Marriner S. Eccles Federal Reserve building in Washington, DC.
Redacción Gestión

La (Fed) de Estados Unidos mantuvo este miércoles sus tasas de interés y señaló que existen riesgos más elevados de que la inflación y el desempleo escapen a sus objetivos, en una aparente referencia a los aranceles del presidente Donald Trump.

Los dirigentes del banco central estadounidense votaron por unanimidad mantener la tasa de referencia entre 4.25 y 4.50%, señaló la Fed en un comunicado.

El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del regulador estadounidense apuntó en un comunicado al término de su reunión de dos días que ha aumentado también la incertidumbre sobre las perspectivas económicas.

La incertidumbre sobre las perspectivas económicas volvió a aumentar”, añadió el organismo, que considera que los riesgos de ver un desempleo más alto y una inflación más elevada también “aumentaron”.

Aunque una subida de las importaciones pesó sobre el PBI en el primer trimestre, “indicadores recientes sugieren que la actividad económica continuó progresando a ritmo sostenido”, pese a las “oscilaciones en las exportaciones netas” debido a la guerra arancelaria emprendida por la Administración de Donald Trump, a la que no se cita de manera directa.

LEA TAMBIÉN: Acciones y el dólar profundizan bajas con independencia de la Fed en riesgo

El banco central cerró este miércoles dos días de reunión. Sus directivos dejaron saber que querían esperar para evaluar el impacto de las decisiones del presidente Trump sobre la economía estadounidense, antes que tomar una decisión apresurada.

Los mercados esperaban que mantuviera sus tasas en los mismos niveles que estableció en diciembre, sin cambios.

Desde la última reunión de la en marzo, Trump desató un terremoto económico, con aranceles masivos a productos importados a Estados Unidos.

Desde entonces, hizo varias concesiones y flexibilizaciones y prometió acuerdos con los socios comerciales de su país. Aún no se anuncia ninguno.

LEA TAMBIÉN: Acciones y el dólar profundizan bajas con independencia de la Fed en riesgo

Los intercambios con China sufren especialmente.

El fin de semana, responsables chinos y estadounidenses se reunirán en Suiza para sentar las bases de una negociación.

Los indicadores oficiales en Estados Unidos se mantienen en buenos niveles: 4.2% de desempleo en abril, 2.3% de inflación a 12 meses en marzo, por encima pero cerca del objetivo de 2% de la Fed.

En tanto, el PBI del primer trimestre se contrajo 0.3% en proyección anual (la proyección a 12 meses de mantenerse las condiciones al momento de la medición).

Tercera reunión del año

Su encuentro es el tercero en lo que va de año y llega en un momento en que los temores a que Estados Unidos entre en recesión debido a dicho conflicto comercia empiezan a materializarse: su PBI se contrajo un 0.3% en el primer trimestre en tasa anualizada y un 0.1% respecto al trimestre anterior, el primer dato negativo desde 2022.

Las tasas se han mantenido en el 4.25 y 4.5 % desde la reunión de enero, cuando la Fed rompió el ciclo de bajadas iniciado el pasado septiembre.

Desde antes de comenzar su segundo mandato en enero, el líder republicano no ha dejado de presionar al presidente de la Fed, Jerome Powell, para que aplique nuevos descensos en los tipos de interés.

El pasado viernes subrayó por ejemplo en su red social, Truth Social, que “NO HAY INFLACIÓN”, en mayúsculas, y que tanto los precios de los huevos como los de la cesta de la compra han caído, así como el de la gasolina, que situó en los US$ 1.98 por galón, si bien la media se sitúa en los US$ 3.19.

Comunicado de la Fed

La de este miércoles, previa a la rueda de prensa de Powell, apunta a que el FOMC “seguirá de cerca las implicaciones de la información entrante para las perspectivas económicas”.

El Comité estará dispuesto a ajustar la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan obstaculizar el logro de sus objetivos. Sus evaluaciones considerarán una amplia gama de información, incluyendo datos sobre las condiciones del mercado laboral, las presiones y expectativas inflacionarias y la evolución financiera e internacional.

El desempleo se mantuvo en el 4.2% en abril en EE.UU., el mismo nivel que en marzo, mientras que los precios descendieron en marzo un 0.1 %, su primera caída mensual desde mayo de 2020, y dejaron ese mes la inflación interanual en el 2.4%.

A su vez, el déficit comercial de Estados Unidos subió un 14% hasta los US$ 140,500 millones en marzo, un mes después de la activación de aranceles a las importaciones globales y el aumento de los gravámenes sobre China.

Estos datos reflejan un aumento de US$ 17,300 millones frente a los US$ 123,200 millones de febrero, según el informe publicado este martes por el Buró de Análisis Económico (BEA).

Con información de AFP y EFE

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.