
S&P Global Ratings señaló que los ingresos provenientes de los aranceles impuestos por Donald Trump ayudarán a amortiguar el impacto de los recortes de impuestos del presidente en la salud fiscal de Estados Unidos, lo que permitirá mantener su calificación crediticia actual.
Aunque la guerra comercial de Trump ha agitado los mercados, inquietado a gobiernos extranjeros y provocado críticas de economistas, S&P confirmó la calificación AA+ de Estados Unidos, la misma que otorgó en 2011, cuando rebajó por primera vez la nota de la mayor economía del mundo desde AAA.
La decisión se debe en parte a que los ingresos arancelarios compensarán el impacto en las cuentas públicas de la reciente ley de impuestos y gasto. La agencia mantuvo estable la perspectiva de largo plazo.
LEA TAMBIÉN: Produce sobre impacto de aranceles de Trump: “Por lo pronto, no hay ninguna afectación”
“En medio del aumento de las tasas arancelarias efectivas, esperamos que los ingresos significativos por aranceles compensen en general los resultados fiscales más débiles que, de otro modo, podrían estar asociados a con la reciente legislación fiscal, que contiene tanto recortes como aumentos en los impuestos y el gasto”, escribieron en un informe analistas, entre los que figura Lisa Schineller.
La decisión ofrece un respiro a Trump, al respaldar su argumento de que los aranceles ya están contribuyendo a mejorar la situación fiscal. Los ingresos por derechos de aduana alcanzaron un récord mensual en julio, con US$ 28,000 millones.

Las agencias de calificación han tenido un impacto importante en el mercado de bonos este año. Las preocupaciones por el déficit llevaron a Moody’s Ratings a retirar a EE.UU. su última calificación máxima en mayo, igualándola con las de S&P y Fitch. La medida elevó los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años por encima de 5% y aumentó el riesgo de ventas forzadas en algunos fondos de pensiones.
S&P explicó que la perspectiva estable refleja su expectativa de que, aunque el déficit fiscal no mejore significativamente, tampoco se deteriore de forma persistente en los próximos años. La firma prevé que la deuda pública neta supere 100% del PBI en los próximos tres años, con un déficit promedio de 6% entre 2025 y 2028, frente a 7.5% en 2024.
“No supone ningún cambio significativo en la salud fiscal de Estados Unidos, que es una cuestión compleja”, dijo Homin Lee, estratega senior de Lombard Odier en Singapur. Agregó que la rebaja de Moody’s generó inquietud, pero que “en realidad fue solo simbólica”.
LEA TAMBIÉN: Aranceles de Trump entran en vigor, nueva prueba para economía mundial
Comprar productos estadounidenses
Economistas señalan una contradicción en el enfoque de Trump: los ingresos dependen del comercio, pero al mismo tiempo busca recuperar producción local y alentar a los consumidores a comprar productos hechos en EE.UU., lo que reduciría los ingresos futuros por aranceles.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que los ingresos arancelarios para todo 2025 podrían “superar con creces 1% del PBI”, revisando su estimación anterior de US$ 300,000 millones. La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que la ley presupuestaria añadirá US$ 3.4 billones al déficit en 10 años.
Lo que dicen los estrategas de Bloomberg...
“Las presiones sobre la Fed para que considere mantener las tasas el mes que viene acaban de recibir un impulso (aunque modesto) ya que el informe de S&P Global Ratings brindó una sólida evaluación para la economía y perspectivas de EE.UU.”. - Garfield Reynolds, MLIV Team Leader.
Por ahora, el mercado espera el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, el viernes en Jackson Hole, para evaluar si los bonos del Tesoro se verán favorecidos por eventuales recortes de tasas.
“El informe de S&P no ofrece un apoyo significativo a los bonos”, advirtió Chris Iggo, director de inversiones de AXA IM, quien recordó que los ingresos arancelarios podrían caer si los consumidores optan por productos nacionales. “Los factores más importantes siguen siendo la inflación, los datos de empleo y la postura de la Fed”.