
Etiopía ha registrado un aumento sostenido en el número de empresas extranjeras dedicadas a la minería de bitcóin, actividad basada en la computación de alto rendimiento para la generación de esta criptomoneda. Desde finales de 2023, se han firmado 36 acuerdos de compra de energía con compañías que buscan operar en el país africano, según datos proporcionados por autoridades del sector energético.
De acuerdo con fuentes consultadas, diez de estas firmas ya se han instalado en el Parque Tecnológico de la Información (IT Park), complejo estatal ubicado en las afueras de la capital etíope. El establecimiento de estos operadores ocurre en un contexto donde, si bien el comercio de criptomonedas permanece restringido en Etiopía, se han ratificado normas que permiten la minería de datos como actividad legal.
El país ofrece acceso a energía eléctrica de bajo costo, en su mayoría generada mediante hidroeléctricas, lo que ha motivado el interés de empresas provenientes de Estados Unidos, China, Rusia y Emiratos Árabes Unidos. El clima local también contribuye al enfriamiento de los servidores utilizados para esta actividad.
Según Yesukal Kassa, fundador de la consultora BitcoinBirr, las operaciones que ya se desarrollan en el país tienen niveles de rentabilidad variables, determinados por el modelo de negocio y la escala operativa. No obstante, estima que el número de empresas podría duplicarse hacia fines de este año.
LEA TAMBIÉN: El impacto del bitcoin en el talento de Latinoamérica
Expectativas de ingresos en divisas
La Empresa de Energía Eléctrica de Etiopía (EEP), responsable del suministro energético en el país, informó que ha recibido pagos por US$ 55 millones de estas compañías en lo que va de 2024 y proyecta alcanzar los US$ 123 millones al cierre del año. Estos ingresos se canalizan a través de acuerdos de compraventa de energía con las firmas interesadas.
El director del IT Park, Henok Ahmed, señaló que la estrategia nacional busca atraer inversión extranjera directa y facilitar la transferencia de tecnología.
En paralelo, el Banco Nacional de Etiopía trabaja en un proyecto normativo que permitiría establecer reservas estratégicas en bitcóin, con fines vinculados a la estabilidad económica y a la neutralidad de la deuda externa.
De las 36 empresas con convenios firmados, 25 ya han iniciado operaciones tras recibir suministro eléctrico, mientras que 11 se encuentran en proceso de implementación, según precisó un funcionario de EEP.
LEA TAMBIÉN: Bitcoin: Ya ponen exigencias a inversionistas en Perú, ¿a quién afecta más?
Costos energéticos y suministro
Las empresas mineras instaladas en el IT Park consumen entre 5 y 40 megavatios de energía cada una, indicó Henok Ahmed. El precio por kilovatio-hora (kWh) que pagan estas compañías ronda los 3.2 centavos de dólar, mientras que las tarifas comerciales generales se sitúan en 2 centavos.
En otros mercados, como Alemania y Kenia, el costo del kWh es considerablemente mayor, según datos comparativos proporcionados por BitcoinBirr.
El suministro energético para la minería de bitcóin en Etiopía se realiza a partir del excedente no destinado al consumo local. Sin embargo, este esquema ha generado cuestionamientos, dado que un 46% de la población etíope no cuenta actualmente con acceso a la red eléctrica nacional.
Perspectivas y factores de riesgo
Autoridades y asesores del sector consideran que los próximos años serán decisivos para la evolución de esta industria en Etiopía. Uno de los elementos a considerar es la posible variación en las tarifas eléctricas, dado que los informes anuales de EEP reportan incrementos progresivos en los precios.
A ello se suma el impacto del protocolo de bitcóin, que se actualiza aproximadamente cada cuatro años a través del llamado halving. Este mecanismo reduce a la mitad las recompensas por la generación de nuevos bloques, lo que incrementa la demanda energética y modifica los márgenes operativos de las empresas mineras.
LEA TAMBIÉN: Bitcoin se recupera ante promesas de Trump sobre las criptomonedas