Stephen Hauser y Alberto Ascherio son reconocidos por sus avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple. (Foto: Pixabay)
Stephen Hauser y Alberto Ascherio son reconocidos por sus avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple. (Foto: Pixabay)
Agencia AFP

El Premio Revelación, conocido como el “Óscar de la ciencia”, fue otorgado a dos por sus investigaciones en el tratamiento de la múltiple (EM), una enfermedad neurodegenerativa que afecta a casi tres millones de personas en todo el mundo.

Stephen Hauser, neurólogo estadounidense, y Alberto Ascherio, epidemiólogo italiano, fueron los galardonados por sus contribuciones al estudio de esta enfermedad, que hasta hace pocos años se consideraba un enigma médico. Ambos investigadores han realizado importantes avances en la comprensión de los mecanismos biológicos detrás de la EM y en el desarrollo de posibles tratamientos.

Stephen Hauser y su enfoque en las células B

El trabajo de Hauser comenzó hace más de 45 años, cuando conoció a una paciente llamada Andrea, quien, en sus 20 años, fue diagnosticada con esclerosis múltiple de manera abrupta, lo que le causó parálisis y pérdida de funciones motoras y cognitivas. Este caso motivó a Hauser a dedicar su carrera a investigar la enfermedad.

En ese momento, la comunidad científica consideraba que las células T, un tipo de glóbulo blanco, eran las principales responsables de la EM. Sin embargo, Hauser planteó una hipótesis diferente: la implicación de las células B, otro tipo de glóbulos blancos. Hauser y su equipo lograron reproducir en monos tití los efectos de la EM en el sistema nervioso, lo que permitió obtener una visión más clara sobre cómo la enfermedad afecta al organismo.

A pesar de que las primeras solicitudes de financiación para este enfoque fueron rechazadas, Hauser y su equipo continuaron con sus investigaciones. En 2006, en colaboración con la empresa farmacéutica Genentech, lograron demostrar que los tratamientos dirigidos a las células B podían reducir significativamente la inflamación cerebral en los pacientes, lo que condujo a un avance en los tratamientos disponibles para la esclerosis múltiple.

LEA TAMBIÉN: Tiempo difícil para el jengibre peruano: las enfermedades que dañaron la semilla

Alberto Ascherio y la relación con el virus de Epstein-Barr

Por su parte, Alberto Ascherio centró su investigación en la distribución geográfica de la esclerosis múltiple, observando que la enfermedad era más prevalente en países del hemisferio norte y menos frecuente en las zonas tropicales cerca del ecuador. Esta distribución le llevó a investigar si un agente infeccioso, como un virus, podría estar involucrado en la aparición de la enfermedad.

Ascherio y su equipo realizaron un estudio longitudinal con millones de jóvenes reclutas militares estadounidenses. Tras casi 20 años de seguimiento, en 2022 confirmaron que la infección por el virus de Epstein-Barr (EBV), causante de la mononucleosis infecciosa, estaba vinculada a la esclerosis múltiple. Aunque no todos los infectados por el EBV desarrollan EM, todos los pacientes diagnosticados con esta enfermedad tenían antecedentes de infección por el virus.

Este hallazgo aporta información relevante para el estudio de la EM, aunque aún no explica completamente los mecanismos que conducen al desarrollo de la enfermedad. No obstante, ha generado interés en el desarrollo de tratamientos preventivos y terapéuticos.

Avances en el tratamiento y la comprensión de la esclerosis múltiple

A pesar de los avances realizados por Hauser y Ascherio, la esclerosis múltiple sigue sin tener una cura definitiva, y los tratamientos existentes no son efectivos en todos los casos. Sin embargo, las investigaciones han abierto nuevas perspectivas sobre los factores biológicos implicados en la enfermedad, lo que podría dar lugar a nuevos enfoques terapéuticos en el futuro.

El trabajo de ambos investigadores resalta la importancia de la investigación científica en la comprensión y el tratamiento de enfermedades complejas como la esclerosis múltiple. A través de sus contribuciones, se continúa ampliando el conocimiento sobre los mecanismos de la enfermedad y se exploran nuevas posibilidades de tratamiento para los pacientes afectados por esta condición.

LEA TAMBIÉN: Enfermedades gastrointestinales en el verano, ¿cómo prevenirlas?

TE PUEDE INTERESAR

Minsa dispone medidas para garantizar el abastecimiento de suero fisiológico
Dina Boluarte y Mario Cabani: ¿en qué casos un médico puede revelar información sobre su paciente?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.