El canciller argentino contuvo las lágrimas. El presidente Maurico Macri lo llamó "el acuerdo más importante que se haya firmado en nuestra historia". La mayor economía de América Latina pronto "renacerá", pronosticó un importante asesor del presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien también proclamó el "gran día".

El acuerdo del 28 de junio entre la Unión Europea y Mercosur fue un avance histórico. ¿Quién habría siquiera pensado que mientras China y Estados Unidos juegan a mostrar quién es superior en comercio internacional, 31 naciones que representan una décima parte de la población mundial y una cuarta parte de su riqueza estarían de acuerdo en cumplir con las normas globales e intercambiar productos libremente a través del Atlántico?

En realidad, por supuesto que el pacto Mercosur-UE es un trabajo en progreso de décadas, en el que los intereses y las ideologías continuarán chocando en ambos lados del ecuador. Los parlamentos contrarios, las industrias delicadas, el trabajo organizado y el retroceso ambiental aún podrían atrasar, diluir o neutralizar el acuerdo.

Un indicio de estas dificultades surgió la semana pasada cuando Noruega y Alemania advirtieron que podrían eliminar las asignaciones para el Fondo Amazónico para la conservación si las autoridades brasileñas retrocedían en los compromisos para detener la deforestación en la selva tropical más grande del mundo, una advertencia importante en el acuerdo comercial. Sin embargo, incluso antes de que los primeros contenedores lleguen libres de impuestos a la nueva zona comercial, América Latina se convierte en el gran ganador.

Históricamente, el libre comercio ha tenido poca tracción en el flanco sur de las Américas. Sus raros defensores fueron percibidos como guardabosques al servicio de neoliberales y oportunistas. A principios de la década de 2000, la marea rosa de los gobiernos latinoamericanos de izquierda inundó el área de libre comercio de América liderada por Washington. Esta aversión hacia fronteras abiertas contaminó incluso al propio mercado común de la región.

Lanzado a principios de los años 1990 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como una zona comercial de Suramérica, Mercosur pronto se convirtió en un acuerdo de buen tiempo, disminuido por el nacionalismo de mendicidad, salvaguardias, antidumping y derechos compensatorios.

El valor total del comercio de productos dentro de Mercosur se ha mantenido estable durante los últimos 15 años y en realidad ha caído desde 2011, según el Banco Interamericano de Desarrollo. "Hay que buscar mucho para encontrar otro acuerdo comercial con tan poco crecimiento dentro de la zona como el Mercosur", dijo Guillermo Tolosa, director ejecutivo del Centro Uruguayo de Investigación sobre Políticas Económicas y Sociales.

Los críticos tienen razón al decir que es menos un mercado común que un ejercicio de "regionalismo ceremonial". Su solipsismo no solo frenó el comercio, sino que debilitó a las industrias que deberían de haber sido preparadas para la competencia global.

Al eliminar los aranceles de importación en la gran mayoría del comercio bilateral (92% de las exportaciones de Mercosur en 10 años y 92% de los productos de la eurozona en 15 años), el nuevo pacto advierte a los flojos pero también presenta grandes oportunidades para América Latina. "Hay un gran potencial para que Brasil y Argentina aumenten la productividad mediante la importación de tecnología", dijo Mónica de Bolle, miembro principal del Instituto Peterson de Economía Internacional. "Esta es una avenida para mejorar la competitividad".

La agroindustria brasileña y argentina ha demostrado durante mucho tiempo que, bajo igualdad de condiciones, pueden alimentar al mundo. Así, pueden ganar en grande una vez el acuerdo comercial de la UE elimine la mayoría de las barreras persistentes en uno de los mercados de consumidores más protegidos del mundo.

Según el acuerdo, la UE eliminará los aranceles sobre 82% del jugo de naranja, fruta y café de Mercosur y aumentará las cuotas de carne de res, azúcar y etanol libres de arancel durante una década. La curva de aprendizaje para otras industrias menos competitivas de Mercosur, como autopartes, maquinaria, productos químicos y productos farmacéuticos, será más pronunciada.

Los trabajadores poco calificados, las grandes economías informales de bajo rendimiento y la falta de inversión crónica en infraestructura mantienen el nivel bajo para las empresas y la competitividad entre los socios de Mercosur.

El economista brasileño Armando Castelar, de la Fundación Getulio Vargas, llegó a la conclusión de que la mayoría de las compañías por debajo de cuerda probablemente sobreviven sencillamente porque no pagan impuestos. Las regulaciones laborales más inflexibles de América Latina desalientan la creación de empleos, la capacitación laboral y la productividad en Argentina.

Aunque es reconocido por sus indicadores de calidad de vida, Uruguay tiene una economía que se ve afectada por beneficios y subsidios. En tiempos de tarjetas y pasajes electrónicos, casi la mitad de la flota de autobuses en Montevideo todavía opera con vendedores de boletos manuales (para financiar esa obsolescencia, Uruguay impone un impuesto adicional al combustible diésel y transfiere las ganancias a las compañías de autobuses).

La industria de la caña de azúcar obsoleta de la nación no es mejor. "Podríamos importar etanol de Brasil a la mitad del precio interno", dijo Tolosa. "En cambio, protegemos a los grandes productores ineficientes y cobramos un precio más alto en la bomba por gasohol. Esto refleja lo poco que ha logrado el Mercosur".

Bajo el nuevo acuerdo comercial, tales prácticas no se pueden mantener. Al igual que la adhesión de Brasil a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos requiere elevarse a los estándares de competitividad de las economías más avanzadas, unirse al pacto comercial de la UE significa que sus socios deben deshacerse de indulgencias históricas. La diferencia es que el incumplimiento de las reglas de los acuerdos comerciales conlleva multas potencialmente graves y corre el riesgo de represalias.

La camisa de fuerza dorada de Mercosur también puede traer otras ventajas, más a corto plazo, para sus patrocinadores con problemas, incluso cuando las fortunas económicas se desvanecen y las políticas incendiarias atraen a los votantes cansados ​​de la crisis. Al apoyar firmemente el libre comercio, el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, un socialista de toda la vida que lidera uno de los pocos gobiernos de izquierda que quedan en la región, ha puesto al pragmatismo por delante de los tabúes anticapitalistas.

Luchando contra una economía imprecisa y una alta inflación antes de su candidatura a la reelección, Macri de Argentina ha demostrado que su agenda de reformas favorables al mercado resuena a nivel global. "Al menos a corto plazo, al traer a casa el acuerdo, Macri muestra que está a la ofensiva, estableciendo la agenda y no solo reaccionando ante emergencias", dijo Bruno Binetti, miembro de Diálogo Interamericano.

Y más que unos pocos observadores notaron la ironía de que al acoger un acuerdo comercial multilateral, Bolsonaro se alejó bruscamente del nacionalismo de su campaña presidencial que prometía a los brasileños las comodidades de un mundo más simple y más insular. Ni hablar de intercambios justos.

Por Mac Margolis