Los elevados precios de servicios básicos como alimentación, medicamentos, vivienda y demás son cargas con los que los beneficiarios del Seguro Social deben resolver (Foto: Freepik)
Los elevados precios de servicios básicos como alimentación, medicamentos, vivienda y demás son cargas con los que los beneficiarios del Seguro Social deben resolver (Foto: Freepik)

Durante la primera mitad de 2026, los beneficiarios del Seguro Social podrían recibir un aumento mensual de US$200 si avanza un proyecto de ley que ha cobrado fuerza recientemente en el Senado de Estados Unidos. La propuesta ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión acerca de si el ajuste anual por costo de vida (COLA) realmente alcanza para quienes dependen de esos pagos como su principal fuente de ingresos.

Queda claro que el trasfondo es realista: muchos jubilados, veteranos y personas con discapacidad sienten que sus cheques no rinden tanto como antes, especialmente frente al alza del costo de la salud, los medicamentos y otros gastos básicos. Así que, sí, la propuesta apunta a dar un respiro económico importante si se aprueba.

Millones de estadounidenses dependen de sus beneficios del Seguro Social (Foto: AFP)
Millones de estadounidenses dependen de sus beneficios del Seguro Social (Foto: AFP)

¿QUÉ DICE EXACTAMENTE EL PROYECTO DE LEY?

La propuesta se llama Social Security Emergency Inflation Relief Act (Ley de Alivio de la Inflación de Emergencia del Seguro Social) y fue presentada en el Senado por un grupo de legisladores demócratas de peso: entre ellos están Elizabeth Warren, Kirsten Gillibrand, Chuck Schumer y Ron Wyden.

Según el texto oficial del proyecto (S. 3078), el Secretario del Tesoro estaría autorizado a hacer pagos de recuperación de US$200 mensuales durante el “periodo aplicable”, concretamente de enero a junio (o incluso hasta julio) de 2026.

¿A QUIÉNES BENEFICIARÍA ESTE AUMENTO?

Este plus de US$200 no sería para todos por igual. Si el proyecto se convierte en ley, alcanzaría a personas que reciben:

  • Beneficios del Seguro Social por jubilación o discapacidad.
  • El programa de Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI).
  • Beneficios por jubilación de ferrocarril (“railroad retirement”).
  • Compensación por discapacidad o pensiones de veteranos.

Además, un punto clave del proyecto es que esos US$200 extra no serían considerados ingreso imponible y tampoco afectarían la elegibilidad para otros programas de ayuda.

También se ha señalado que los pagos estarían protegidos contra embargos, lo que significa que no podrían ser completamente retenidos por acreedores.

La propuesta plantea que, durante la primera mitad de 2026, los beneficiarios del Seguro Social reciban un dinero adicional (Foto: Freepik)
La propuesta plantea que, durante la primera mitad de 2026, los beneficiarios del Seguro Social reciban un dinero adicional (Foto: Freepik)

¿CÓMO SE RELACIONA ESTO CON EL AUMENTO POR COLA?

Para ponerlo en contexto: la Administración del Seguro Social (SSA) ya anunció un ajuste por costo de vida (COLA) de 2,8 % para 2026, que se traduce en un aumento promedio de unos US$56 al mes para muchos beneficiarios.

Entonces, los US$200 propuestos no reemplazan ese ajuste, más bien se sumarían como un alivio temporal adicional, mientras la inflación sigue golpeando fuerte, especialmente para quienes viven con ingresos fijos.

¿POR QUÉ ALGUNOS LEGISLADORES DICEN QUE ES NECESARIO?

Los promotores argumentan que el COLA calculado con el índice tradicional (CPI-W, Índice de Precios al Consumidor para asalariados urbanos) subestima el costo real que enfrentan los adultos mayores, especialmente en rubros clave como salud, vivienda y medicamentos.

Por eso esta herramienta de alivio inmediato, dicen, es más justa y urgente. Gillibrand, por ejemplo, señala que muchas personas mayores “luchan para llegar a fin de mes” a pesar del ajuste normal, y que este dinero extra sería una “línea de vida de emergencia”.

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS O LAS CRÍTICAS?

No todos están convencidos. Hay dudas importantes sobre la viabilidad presupuestaria de este proyecto: ¿de dónde saldrá el dinero para esos US$200 mensuales durante seis meses sin desbalancear las cuentas?

Además, incluso si se aprueba, hay quienes advierten que el alza en otros costos podría compensar buena parte de ese beneficio extra. Por ejemplo, se espera que las primas del Medicare Parte B suban, lo que podría absorber el aumento neto para muchos jubilados.

¿QUÉ TAN PROBABLE ES QUE ESTA LEY SE CONVIERTA EN REALIDAD?

En este punto, es un poco incierto. Presentar un proyecto de ley es solo el primer paso: para que se convierta en ley debe pasar por comisiones del Senado, la Cámara de Representantes, y enfrentar las posibles objeciones de quienes están preocupados por el gasto público.

Dicho esto, el respaldo de figuras como Schumer y Warren le da peso político, y hay un reconocimiento creciente de que muchos beneficiarios sienten que el COLA tradicional no es suficiente para sus necesidades actuales.