
Con el paso del tiempo, en Estados Unidos han ocurrido algunos de los crímenes más inquietantes que se puedan imaginar. Aunque la figura del homicida serial parece frecuente en ese país, esto no significa que sea algo que deba aceptarse, sino enfrentarse con firmeza. Entre los nombres que pueblan esta oscura historia, uno en particular ha vuelto a captar la atención pública gracias a un próximo documental de Netflix: el caso del asesino conocido como BTK.
Dennis Rader, detrás de esa fachada de hombre común —padre, esposo, líder religioso— escondía un monstruo. Ahora, este nuevo documental se centra en abordar la historia desde un ángulo completamente distinto: el de su hija. “Mi padre, el asesino BTK” se estrena este 10 de octubre y te aseguro que no es una producción más.
Dirigido por Skye Borgman, quien ya ha trabajado en otros casos reales como “American Murder: The Family Next Door” y “Unknown Number”, este nuevo proyecto nos presenta una mirada íntima y dolorosa. A través de los ojos de Kerri Rawson, hija de Dennis Rader, la historia deja de ser solo sobre asesinatos y se convierte en una exploración profunda del trauma, la identidad y la lucha por seguir adelante.

LA VERDADERA HISTORIA DEL DOCUMENTAL “MI PADRE, EL ASESINO BTK” DE NETFLIX
¿Quién fue Dennis Rader, el asesino BTK?
Durante casi tres décadas, Dennis Rader logró mantener una doble vida. Ante la comunidad de Wichita, Kansas, era un ciudadano ejemplar: trabajaba, participaba en su iglesia y hasta lideraba un grupo de scouts. Pero en secreto, era el asesino BTK —siglas en inglés de Bind, Torture, Kill (Atar, Torturar, Matar)—, responsable de 10 asesinatos cometidos entre 1974 y 1991.
Los crímenes de BTK desconcertaron a las autoridades, quienes no hallaron al culpable, pero había algo que llamaba mucho la atención, además de la brutalidad de los hechos: el asesino enviaba mensajes perturbadores a los medios, incluyendo cartas y dibujos detallando sus crímenes, lo que mantenía a la comunidad en un constante estado de miedo.
El caso BTK no solo destruyó familias, también dejó una herida profunda en Wichita. Durante décadas, la comunidad vivió sabiendo que un asesino estaba suelto, pero sin saber quién. El documental también rescata ese contexto, mostrando cómo un crimen de este tipo afecta a toda una ciudad.
¿Cómo atraparon al asesino BTK?
Después de años de silencio, sin mandar pistas sobre sus crímenes, en 2004 Rader cometió un error. Volvió a contactar con la prensa, enviando mensajes como si nada. Fue su necesidad de reconocimiento lo que lo delató: uno de esos envíos contenía un disquete que fue rastreado hasta su iglesia. Ahí, finalmente, se reveló su identidad. La policía lo arrestó en 2005 y fue condenado a 10 cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional.
Para Kerri, el golpe fue doble. Perdió al padre que conocía y tuvo que enfrentar el peso del estigma público. Aun así, en vez de esconderse, eligió hablar, escribir un libro (“A Serial Killer’s Daughter”) y ahora, contar su historia en este documental.

¿DE QUÉ TRATA EL DOCUMENTAL?
“Mi padre, el asesino BTK” no se centra únicamente en los asesinatos, como otros documentales del género. Aquí, el enfoque principal es el de Kerri Rawson, la hija de Rader, quien en 2005 se enteró que su padre, quizá una de las personas que más amaba, era el asesino en serie más buscado de su ciudad durante su hora de almuerzo.
En esta producción vemos cómo Kerri reconstruye su infancia y juventud, enfrentando recuerdos que cobran nuevos significados. También sigue las pistas de los investigadores que descubrieron la verdadera identidad de BTK, e incluso explora la posibilidad de que haya más víctimas no reconocidas.

¿Te apasionan las series y películas? Sigue nuestro canal en WhatsApp para recibir las novedades más comentadas directamente en tu celular 👉Únete aquí.