
“El eternauta”, la icónica novela gráfica argentina de Héctor G. Oesterheld ilustrada por Francisco Solano Lopez y publicada por primera vez en 1957, finalmente fue adaptada después de décadas de proyectos que se cancelaron. Netflix logró la hazaña y promete no decepcionar a los que han esperado años para ver en la pantalla la historia de Juan Salvo y un grupo de sobrevivientes resistiendo una amenaza de otro planeta.
La popular novela gráfica, publicada originalmente entre 1957 y 1959 de a tres páginas por entrega, en Hora Cero Suplemento Semanal, se convirtió en un éxito debido a que se desarrollaba en lugares comunes y cotidianos de Buenos Aires, Argentina, y seguía personas comunes intentando lidiar con una nevada tóxica y una invasión alienígena.
“[El Eternauta] fue una de las primeras cosas que leí completa en mi vida, cuando tenía 10 años”, comentó el creador y director Bruno Stagnaro a Tudum sobre la novela de gran importancia cultural en toda Argentina. “Mi enfoque para la adaptación será ser fiel a ese lector infantil que se topó con la historia por primera vez, intentar reconstruir la emoción genuina de vivir una aventura en la esquina de tu barrio y la construcción de ese gran héroe argentino que es Juan Salvo”.
Pablo De Santis, escritor y guionista de historietas, ganador del Premio Planeta-Casa de América 2007 por su novela “El enigma de París”, dijo a Río Negro: “Era muy popular la primera versión, la revista, que salía cada miércoles, porque después empezó a ser editada en formato de libro. En los setenta, yo recuerdo que todavía se seguía vendiendo ese libro muchísimo. Seguía siendo muy popular, aunque no era reconocido porque la historieta como género no lo era, pero sí vendió muchísimo, durante mucho tiempo. Y hubo un montón de versiones, inclusive una revista italiana que se llamaba ’El Eternauta’”.

¿CÓMO “EL ETERNAUTA” PASÓ DE UNA HISTORIETA A UNA SERIE DE NETFLIX?
Tal como menciona Río Negro, todos los proyectos audiovisuales alrededor de “El Eternauta” fracasaron. Los planes de adaptar la historieta empezaron en 1998 con una película dirigida por Adolfo Aristarain, pero no se concretó debido a problemas de derecho de autor y presupuesto.
En 2008, la directora Lucrecia Martel también lo intentó, no obstante, tampoco lo logró. Sin embargo en febrero de 2020, se informó que Netflix había adquirido los derechos de la historieta de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López.
“El Eternauta es una obra evidentemente cinematográfica, pero todo aquello ‘evidentemente cinematográfico’ siempre es muy difícil de transformar. Después de muchos años de intentos, búsquedas y frustraciones, en 2018 encontramos una gran oportunidad, cuando Netflix nos propuso convertirlo en una serie”, explicó Matías Mosteirin, uno de los productores, al medio antes mencionado.
EL RODAJE DE “EL ETERNAUTA”
“El eternauta” que mantiene el espíritu de la obra original y la visión de su creador, quien afirmaba que “el único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual”.
Con un despliegue de producción sin precedentes en Argentina, fue filmada íntegramente en Buenos Aires, de mayo a diciembre de 2023, en más de 35 locaciones reales, y en más de 25 escenarios creados especialmente con la tecnología de Virtual Production.
De acuerdo con la información de Netflix, la creación de la serie “El eternauta” significó:
- 2 años de desarrollo y guion, 4,5 meses de preproducción, 148 días de rodaje en Buenos Aires y más de 1,5 años de postproducción.
- 2900 actores entre reparto y extras.
- Más de 50 localizaciones y 30 escenarios virtuales.
- Más de 500 máscaras de los personajes de la serie.
