
La tercera temporada de “The Walking Dead: Daryl Dixon” ha marcado un hito en la industria audiovisual española, al convertir el país en el escenario principal de su nueva entrega. Durante diez meses de rodaje, el equipo de producción recorrió ocho comunidades autónomas diferentes, visitando 22 municipios y utilizando 38 localizaciones únicas para crear una España post-apocalíptica que sirve de telón de fondo a las aventuras de Daryl (Norman Reedus) y Carol (Melissa McBride).
Con un 98% del equipo técnico compuesto por profesionales españoles y un 93% de actores nacionales, esta producción de AMC Networks representa una inversión millonaria que ha generado empleo para más de 2,400 figurantes locales y colaborado con cerca de 2,700 proveedores españoles. La serie, que se estrenó el 7 de septiembre en AMC+, no solo muestra la diversidad geográfica de España sino también su riqueza lingüística, incorporando diálogos en español, catalán y gallego además del inglés.
“España es un lugar muy diverso. La gente piensa en los países como bloques autónomos y en realidad cada país tiene cosas muy diferentes entre regiones, comidas diferentes, historias, políticas...Creo que este rodaje nos ha permitido mostrar un poco de esa riqueza y diversidad.Todos se han adaptado muy bien a esa recreación del pueblo en Galicia“, señala su productor Steven Squillante a 20 minutos.es.
¿DÓNDE SE GRABÓ “THE WALKING DEAD: DARYL DIXON”?
Sepúlveda: la localización estrella de “The Walking Dead: Daryl Dixon”
Se transformó en el ficticio pueblo gallego de “Solaz del Mar”, donde residen los nuevos personajes principales interpretados por Óscar Jaenada (Fede) y Eduardo Noriega (Antonio). La Plaza de España de este Conjunto Histórico-Artístico segoviano fue el escenario de encuentros cruciales entre Daryl, Carol y los habitantes del pueblo, así como de celebraciones importantes para la trama.

El equipo de producción aprovechó la arquitectura medieval de Sepúlveda, incluido su antiguo castillo y el curioso edificio del siglo XVIII adosado a las murallas que soporta el Reloj de la Plaza. Los productores añadieron elementos costeros como redes de pesca, arpones y barcas para recrear convincentemente un pueblo gallego, llegando incluso a construir una muralla de piedra con pinchos que algunos vecinos pidieron conservar tras el rodaje.
Belchite, Zaragoza: Ruinas perfectas para el apocalipsis
Las ruinas del pueblo viejo de Belchite proporcionaron el escenario ideal para las secuencias más impactantes de la serie. Este municipio zaragozano, destruido durante la Batalla de Belchite en la Guerra Civil de 1937, sirvió de marco para escenas dirigidas por Paco Cabezas, donde Norman Reedus aparece conduciendo una motocicleta por el Planerón de Belchite.
El rodaje en Belchite duró tres semanas entre octubre y noviembre de 2024, aunque las lluvias de la DANA complicaron la producción. Una de las escenas más destacadas se filmó en el interior de la histórica iglesia de San Martín de Tours, cuya fachada destruida se utilizó incluso para una de las portadas promocionales de la temporada. La entrada principal del pueblo aparece en la serie cuando se ven motocicletas entrando a toda velocidad en la ciudad.
Galicia: Costas y faros cinematográficos
La Costa da Morte gallega ofreció algunos de los paisajes más espectaculares de la temporada. La playa de A Boca do Río en Carnota sirvió como punto de llegada accidentada de Daryl y Carol a España, con el velero en el que viajan desde Londres naufragando durante una tormenta. Los planos aéreos también capturaron el majestuoso Faro de Punta Nariga en Malpica, añadiendo dramatismo visual a las secuencias.
Norman Reedus expresó su fascinación por Galicia, declarando que “las playas de Galicia son supersexys” porque “son cambiantes, brumosas, tormentosas”. El actor confesó que, aunque no es “muy de playa”, las costas gallegas le conquistaron completamente. El rodaje en Galicia involucró a unas 300 personas entre actores, figurantes y técnicos, incluyendo localizaciones como la antigua factoría ballenera de Caneliñas en Cee.

Andalucía: De Granada a Sevilla
Granada y sus alrededores aportaron diversidad geográfica a la producción. El barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, fue escenario de varias secuencias, incluyendo el famoso Mirador de San Nicolás con sus icónicas vistas de la Alhambra. En Monachil, la carretera del Purche sirvió para grabar secuencias de acción, aprovechando los paisajes montañosos de la Vega de Granada.
Sevilla también tuvo un papel destacado con localizaciones como el Parque de María Luisa, la Plaza de España, Casa Pilatos, el Real Alcázar y el Palacio de la Motilla. Estos espacios emblemáticos de la capital andaluza proporcionaron el telón de fondo perfecto para desarrollar parte de la trama de los protagonistas en su travesía por la península.
Otras localizaciones destacadas
Navaluenga, en Ávila, prestó su hermoso puente románico del siglo XVI para recrear escenas del sur de Inglaterra, donde Daryl y Carol se dirigen hacia Londres al inicio de la temporada. Barcelona aparece en la serie cuando Daryl viaja en motocicleta para detener un convoy, con planos generales de la ciudad que incluyen el Cristo Redentor del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús.
El rodaje también pasó por Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Cataluña, con Madrid sirviendo como sede principal de producción y curiosamente recreando algunas calles londinenses como Arbalán y Madrazo cerca de la Puerta del Sol. En Alicante, el tanque de agua de la Ciudad de la Luz fue otra de las localizaciones utilizadas para completar este ambicioso mapa de rodaje que convirtió a España en protagonista del universo zombi más famoso de la televisión.
¿Te apasionan las series y películas? Sigue nuestro canal en WhatsApp para recibir las novedades más comentadas directamente en tu celular 👉 Únete aquí