Según un estudio elaborado por el , México es considerado como uno de los países con mayor incidencia sísmica de todo el mundo. Esto se debe a su ubicación geográfica en cinco placas tectónicas: Placa del Caribe, Placa del Pacífico, Placa de Norteamérica, Placa la Rivera y Placa de Cocos. En ese sentido, te comparto el reporte oficial de la mencionada entidad con datos claves como la hora exacta, el lugar del epicentro, la profundidad y la magnitud de estos movimientos telúricos desde los estados de Ciudad de México (CDMX), dónde se registran los misteriosos “Microsismos”, Chiapas, Colima, Guerrero, Baja California, Jalisco, Michoacán, entre otros.

En este artículo podrás consultar las indicaciones preventivas que ofrece el gobierno de la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el resto de autoridades competentes para estar preparados ante un eventual caso de emergencia. Recuerda conservar la calma al momento del movimiento telúrico y transmite un mensaje de tranquilidad hacia tus amigos y familiares en los momentos claves. Prepara una mochila de emergencia con alimentos, ropa y un botiquín de primeros auxilios.

Temblor en México hoy, lunes 30 de diciembre, vía SSN

Consulta el reporte oficial del Servicio Sismológico Nacional sobre los últimos temblores en México confirmados hoy, domingo 29 de diciembre, desde los estados de Chiapas, Colima, Guerrero, Oaxaca, entre otros. Estos datos que mostraremos a continuación son corroborados por el , y el sistema de alerta sísmica .

07:43

Temblor en México hoy, 30 de diciembre: epicentro en Oaxaca

  • Magnitud: 4.0
  • Fecha y hora: 2024-12-30 | 04:46:48 (Tiempo del Centro)
  • Epicentro (referencia): 33 km al oeste de Matías Romero, Oaxaca
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 16.825°N, -95.351°O 
  • Profundidad del temblor: 94.1 km
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
07:42

Temblor en México hoy, 30 de diciembre: epicentro en Guerrero

  • Magnitud: 4.0
  • Fecha y hora: 2024-12-30 | 02:13:26 (Tiempo del Centro)
  • Epicentro (referencia): 102 km al suroeste de Ometepec, Guerrero
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 15.908°N, -98.931°O 
  • Profundidad del temblor: 15.8 km
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
07:41

Temblor en México hoy, 30 de diciembre: epicentro en Chiapas

  • Magnitud: 4.1
  • Fecha y hora: 2024-12-30 | 01:25:24 (Tiempo del Centro)
  • Epicentro (referencia): 100 km al suroeste de Tapachula, Chiapas
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 14.43°N, -93.046°O 
  • Profundidad del temblor: 13.4 km
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
16:08

¿Cuál es el temblor más fuerte de la historia de México?

El temblor más fuerte de la historia de México se registró el 28 de marzo de 1787, con una magnitud de 8.6 en la escala de Richter. El epicentro del sismo se ubicó en las costas de Oaxaca, y sus efectos se sintieron en todo el país.

El sismo causó grandes daños en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz. Se estima que el número de muertos fue de más de 10,000 personas.

El sismo también generó un tsunami que alcanzó las costas de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. El tsunami causó daños en estos países, pero no se reportaron víctimas mortales.

El sismo de 1787 es uno de los terremotos más fuertes que se han registrado en el mundo. Es un evento que marcó la historia de México, y que sirvió como recordatorio de la vulnerabilidad del país a los desastres naturales.

Otros temblores importantes en la historia de México son:

  • Terremoto de 1985: Con una magnitud de 8.1 en la escala de Richter, el terremoto de 1985 causó grandes daños en la Ciudad de México y en varios estados del país. Se estima que el número de muertos fue de más de 10,000 personas.
  • Terremoto de 2017: Con una magnitud de 8.2 en la escala de Richter, el terremoto de 2017 causó grandes daños en Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Se estima que el número de muertos fue de más de 1,000 personas.
15:32

Temblor en México hoy, 29 de diciembre: epicentro en Michoacán

  • Magnitud: 4.2
  • Fecha y hora: 2024-12-29 | 11:15:55 (Tiempo del Centro)
  • Epicentro (referencia): 6 km al noreste de Peribán, Michoacán
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 19.552°N, -102.374°O 
  • Profundidad del temblor: 1.1 km
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
12:27

¿Por qué tiembla tanto en la Ciudad de México (CDMX)?

Los sismos en Ciudad de México (CDMX) se dan porque está ubicada en el centro de la Faja Volcánica Transmexicana, un plegamiento formado por el empuje de las Placas de Cocos con la de Norteamérica, que dieron origen a montañas y volcanes como el de Fuego, en Colima; el de Tequila, en Jalisco; el Nevado de Toluca, en el Estado de México; el Popocatépetl, entre la entidad mexiquense, Puebla y Morelos; o el Pico de Orizaba, en Veracruz.

10:00

Temblor en México hoy, 29 de diciembre: epicentro en Guerrero

  • Magnitud: 3.5
  • Fecha y hora: 2024-12-29 | 04:55:48 (Tiempo del Centro)
  • Epicentro (referencia): 3 km al noroeste de Acapulco, Guerrero
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 16.883°N, -99.926°O 
  • Profundidad del temblor: 7.9 km
  • Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)
09:59

Temblor en México hoy, 29 de diciembre: reporte matutino del Servicio Sismológico Nacional

  • Magnitud: 3.4 - Epicentro: 33 km al SURESTE de MIAHUATLAN, OAX. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 04:36:48 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 16.102°, -96.393° - Profundidad: 61.5 KM
  • Magnitud: 3.4 - Epicentro: 40 km al NORESTE de RODOLFO SANCHEZ T(MRO), BC. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 04:12:14 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 31.864°, -116.182° - Profundidad: 16.6 KM
  • Magnitud: 3.5 - Epicentro: 53 km al SURESTE de CRUCECITA, OAX. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 03:48:19 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 15.49°, -95.738° - Profundidad: 10.1 KM
  • Magnitud: 3.8 - Epicentro: 80 km al SUROESTE de PIJIJIAPAN, CHIS. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 03:11:21 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 15.04°, -93.544° - Profundidad: 47.3 KM
  • Magnitud: 3.6 - Epicentro: 46 km al SUROESTE de SAN MARCOS, GRO. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 03:00:13 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 16.405°, -99.546° - Profundidad: 13.9 KM
  • Magnitud: 3.9 - Epicentro: 18 km al SUR de ARRIAGA , CHIS. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 02:30:16 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 16.073°, -93.94° - Profundidad: 92.8 KM
  • Magnitud: 2.0 - Epicentro: 6 km al SUROESTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 02:14:25 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 23.027°, -109.751° - Profundidad: 10 KM
  • Magnitud: 3.4 - Epicentro: 74 km al SUROESTE de OMETEPEC, GRO. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 02:10:01 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 16.151°, -98.832° - Profundidad: 16 KM
  • Magnitud: 3.4 - Epicentro: 18 km al NOROESTE de COALCOMAN, MICH. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 02:09:58 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 18.89°, -103.286° - Profundidad: 56.9 KM
  • Magnitud: 3.5 - Epicentro: 19 km al OESTE de SAYULA DE ALEMAN, VER. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 01:52:54 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 17.909°, -95.136° - Profundidad: 101.5 KM
  • Magnitud: 3.7 - Epicentro: 85 km al SUROESTE de PIJIJIAPAN, CHIS. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 00:48:02 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 15.223°, -93.838° - Profundidad: 90.9 KM
  • Magnitud: 3.6 - Epicentro: 45 km al OESTE de CD MANTE, TAMS. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 00:45:39 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 22.828°, -99.403° - Profundidad: 5 KM
  • Magnitud: 3.6 - Epicentro: 39 km al NORESTE de S PEDRO POCHUTLA, OAX. - Fecha y hora exacta: 2024-12-29 00:23:43 (Tiempo del Centro de México) - Latitud, Longitud: 16.075°, -96.327° - Profundidad: 43.4 KM
07:25

Sismos en México reportados en las últimas 24 horas vía SSN

22:54

Últimos sismos en México hoy, 28 de diciembre - reporte del Servicio Sismológico Nacional

  • Magnitud: 4.3 - Fecha: 2024-12-28 (21:04:36) - Epicentro: 95 km al SUROESTE de TONALA, CHIS: 15.305°, -94.121° - Profundidad: 40.3 km
  • Magnitud: 3.5 - Fecha: 2024-12-28 (16:47:12) - Epicentro: 37 km al SUROESTE de COALCOMAN, MICH: 18.532°, -103.397° - Profundidad: 50.4 km
  • Magnitud: 3.4 - Fecha: 2024-12-28 (16:45:15) - Epicentro: 107 km al SUROESTE de PINOTEPA NACIONAL, OAX: 15.445°, -98.431° - Profundidad: 13.3 km
  • Magnitud: 3.2 - Fecha: 2024-12-28 (16:33:55) - Epicentro: 72 km al SUROESTE de COALCOMAN, MICH: 18.166°, -103.409° - Profundidad: 24.5 km
  • Magnitud: 3.6 - Fecha: 2024-12-28 (16:16:57) - Epicentro: 25 km al OESTE de RIO GRANDE, OAX: 16.006°, -97.665° - Profundidad: 15.7 km
  • Magnitud: 3.7 - Fecha: 2024-12-28 (16:07:48) - Epicentro: 29 km al SUR de SALINA CRUZ, OAX: 15.93°, -95.264° - Profundidad: 57.7 km
  • Magnitud: 3.2 - Fecha: 2024-12-28 (15:47:32) - Epicentro: 14 km al SUR de CHILPANCINGO, GRO: 17.431°, -99.478° - Profundidad: 2.7 km
  • Magnitud: 3.8 - Fecha: 2024-12-28 (15:18:54) - Epicentro: 26 km al SUROESTE de APATZINGAN, MICH: 19.002°, -102.578° - Profundidad: 95.5 km
  • Magnitud: 3.9 - Fecha: 2024-12-28 (15:11:48) - Epicentro: 15 km al SUR de CHILPANCINGO, GRO: 17.419°, -99.484° - Profundidad: 3.2 km
  • Magnitud: 4.0 - Fecha: 2024-12-28 (15:04:36) - Epicentro: 49 km al SURESTE de UNION HIDALGO, OAX: 16.153°, -94.51° - Profundidad: 85.1 km
16:07

Temblor en México hoy, 27 de diciembre: epicentro en Chiapas

  • Magnitud: 4.0
  • Fecha y hora: 2024-12-27 | 12:53:53 (UTC-05:00)
  • Epicentro (referencia): 43 km al sur de Tonala, Chiapas
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 15.702°N, -93.832°O 
  • Profundidad del temblor: 86.8 km

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)

11:31

Temblor en México hoy, 27 de diciembre: epicentro en Oaxaca

  • Magnitud: 4.2
  • Fecha y hora: 2024-12-27 | 09:21:58 (UTC-05:00)
  • Epicentro (referencia): 39 km al Noroeste de Tehuantepec, Oaxaca
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 16.519°N, -95.548°O 
  • Profundidad del temblor: 10 km

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)

09:11

Temblor en México hoy, 27 de diciembre: epicentro en Chiapas

  • Magnitud: 4.0
  • Fecha y hora: 2024-12-27 | 07:28:04 (UTC-05:00)
  • Epicentro (referencia): 18 km al Norte de Arriaga, Chiapas
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 16.393°N, -93.883°O 
  • Profundidad del temblor: 119.1 km

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)

09:11

Temblor en México hoy, 27 de diciembre: epicentro en Michoacán

  • Magnitud: 3.6
  • Fecha y hora: 2024-12-27 | 04:55:41 (UTC-05:00)
  • Epicentro (referencia): 19 km al Suroeste de Cotija, Michoacán
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 19.752°N, -102.878°O 
  • Profundidad del temblor: 79.6 km

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)

09:10

Temblor en México hoy, 27 de diciembre: epicentro en Michoacán

  • Magnitud: 2.8
  • Fecha y hora: 2024-12-27 | 04:55:36 (UTC-05:00)
  • Epicentro (referencia): 15 km al Sureste de Cotija, Michoacán
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 19.722°N, -102.594°O 
  • Profundidad del temblor: 1.4 km

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)

15:47

¿Qué debe llevar una mochila de emergencia ante un sismo en México?

Una mochila de emergencia es una bolsa que contiene artículos esenciales que pueden ser necesarios en caso de un desastre natural, como un sismo. La mochila debe ser lo suficientemente grande para contener todos los artículos necesarios, pero lo suficientemente pequeña para ser transportada fácilmente.

Los artículos que deben incluirse en una mochila de emergencia ante un sismo son:

  • Alimentos y agua : Se recomienda llevar alimentos no perecederos que tengan una duración de al menos tres días, así como agua embotellada.
  • Medicamentos : Se recomienda llevar medicamentos recetados y de venta libre, así como artículos de primeros auxilios.
  • Ropa y abrigo : Se recomienda llevar ropa cómoda y abrigada, así como zapatos cómodos.
  • Artículos de higiene personal : Se recomienda llevar artículos de higiene personal, como jabón, pasta de dientes, cepillo de dientes y toallas.
  • Documentos importantes : Se recomienda llevar documentos importantes, como identificaciones, pasaportes y registros médicos.
  • Artículos de comunicación : Se recomienda llevar una radio, una linterna y pilas.
  • Dinero en efectivo : Se recomienda llevar dinero en efectivo, en caso de que no haya electricidad o servicios públicos.
13:56

Números de emergencia en México en caso de sismos

En México, el número de emergencia general para reportar cualquier tipo de emergencia, incluyendo sismos, es el 911. Este número está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y puede ser contactado desde cualquier parte del país norteamericano.

  • Secretaría de Protección Civil: 56 83 22 22
  • Cruz Roja: 065 y 53 95 11 11
  • Bomberos: 57 68 25 32
  • Locatel: 56 58 11 11
  • Unidad Tormenta: 56 54 32 10
  • Reporte fuga de agua: 56 54 32 10
12:24

¿Qué hacer y cómo actuar en caso de sismo en México?

El gobierno del Estado de México (EDOMEX) brinda algunas recomendaciones sobre cómo actuar antes de un sismo, de manera preventiva: 

  • Se recomienda conocer con antelación las áreas de seguridad tanto internas como externas en sus domicilios u oficinas. 
  • Limpiar bordes de techos de objetos contundentes (macetas, maderas u otros). 
  • Realizar una evaluación de estructura de su casa u oficina. 
  • Señalizar las zonas de escape y de seguridad. 
  • Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas. 
  • Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento vigente. 
11:21

Sismicidad histórica en el estado de Chiapas

México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de 5 placas tectónicas: La placa de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. Por esta razón no es rara la ocurrencia de sismos. EL SSN reporta en promedio la ocurrencia de 60 sismos por día de magnitud M > 2.0.

Chiapas es uno de los estados con mayor sismicidad en la República Mexicana. El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre importantes placas tectónicas: La placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, y en la parte sur del estado de Chiapas el contacto es entre la placa de Cocos y la placa del Caribe. La interacción entre estas placas tiene lugar en la costa del Pacífico, frente a dicho estado.

Con respecto a esta zona, iniciando el siglo XX se produjeron 3 grandes sismos superficiales con magnitudes mayores a 7 en las costas de Chiapas y Guatemala. El primero ocurrió cercano a la frontera México-Guatemala, el 19 de Abril de 1902 (M 7.5); el segundo el 23 de Septiembre de 1902 (M 7.7) en la costa norte de Chiapas y el tercero el 14 de Enero de 1903 (M 7.6) en la costa sureste de Chiapas. 

Desde entonces se han producido dos grandes sismos, el 29 de Abril de 1970 (M 7.3) y el 10 de Septiembre de 1993 (M 7.2). En el presente milenio se han generado 19 sismos de magnitud 6.0 o mayores.

10:19

¿Cuántos sismos por día se reportan en México?

En promedio, hay alrededor de 10 sismos por día reportados en México. Sin embargo, la cantidad de actividad sísmica puede variar mucho de un día a otro. Por ejemplo, no se reportaron terremotos en México el 1 de enero de 2023, pero se reportaron 20 terremotos el 19 de septiembre de 2022. Por otro lado, la mayoría de los temblores en México son relativamente débiles, con una magnitud de menos de 4.0.

09:24

Temblor en México hoy, 26 de diciembre: epicentro en Baja California Sur

  • Magnitud: 1.9
  • Fecha y hora: 2024-12-26 | 04:59:37 (UTC-05:00)
  • Epicentro (referencia): 7 km al suroeste de San José del Cabo, Baja California Sur
  • Ubicación exacta del epicentro (coordenadas): 23.035°N, -109.774°O 
  • Profundidad del temblor: 11.1 km

Fuente: Servicio Sismológico Nacional (SSN)

09:21

Temblor en México hoy, 26 de diciembre: reporte matutino del Servicio Sismológico Nacional

  • Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 04:58:04 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 49 km al NORESTE de MATIAS ROMERO, OAX - Latitud, Longitud: 17.111°, -94.659° - Profundidad: 121.2 km
  • Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 04:49:35 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 29 km al SUROESTE de HUIXTLA, CHIS - Latitud, Longitud: 15.002°, -92.694° - Profundidad: 106.3 km
  • Magnitud: 1.7 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 04:47:31 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 2 km al NOROESTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS - Latitud, Longitud: 23.073°, -109.727° - Profundidad: 13.5 km
  • Magnitud: 4.0 2024-12-26 04:21:54 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 110 km al OESTE de AHOME, SIN - Latitud, Longitud: 25.814°, -110.258° - Profundidad: 5 km
  • Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 04:17:19 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 22 km al ESTE de EL GRULLO, JAL - Latitud, Longitud: 19.787°, -104.005° - Profundidad: 49 km
  • Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 04:13:52 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 42 km al SURESTE de CRUCECITA, OAX - Latitud, Longitud: 15.458°, -95.911° - Profundidad: 2.2 km
  • Magnitud: 1.3 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 04:08:56 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 5 km al NORTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS - Latitud, Longitud: 23.109°, -109.698° - Profundidad: 13.8 km
  • Magnitud: 3.2 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 03:40:45 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 52 km al SUROESTE de CD ALTAMIRANO, GRO - Latitud, Longitud: 17.912°, -100.802° - Profundidad: 62.3 km
  • Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 03:40:36 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 9 km al SURESTE de EL ROSARIO, SIN - Latitud, Longitud: 22.944°, -105.783° - Profundidad: 5 km
  • Magnitud: 1.9 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 03:35:47 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 8 km al NORESTE de SAN JOSE DEL CABO, BCS - Latitud, Longitud: 23.116°, -109.652° - Profundidad: 8.1 km
  • Magnitud: 3.8 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 03:34:18 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 99 km al SURESTE de SALINA CRUZ, OAX - Latitud, Longitud: 15.457°, -94.647° - Profundidad: 16.4 km
  • Magnitud: 3.1 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 03:00:21 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 58 km al SUROESTE de SAN MARCOS, GRO - Latitud, Longitud: 16.306°, -99.60° - Profundidad: 5 km
  • Magnitud: 3.1 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 02:13:58 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 9 km al NORESTE de ACATLAN DE OSORIO, PUE - Latitud, Longitud: 18.262°, -97.99° - Profundidad: 47.3 km
  • Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 02:08:22 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 121 km al SUROESTE de TONALA, CHIS - Latitud, Longitud: 15.133°, -94.307° - Profundidad: 17.4 km
  • Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 02:04:36 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 53 km al SUROESTE de ARRIAGA , CHIS - Latitud, Longitud: 15.846°, -94.19° - Profundidad: 83.3 km
  • Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 01:36:37 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 22 km al NOROESTE de COYUCA DE BENITEZ, GRO - Latitud, Longitud: 17.122°, -100.252° - Profundidad: 37.4 km
  • Magnitud: 3.3 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 01:25:39 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 46 km al NORESTE de MATIAS ROMERO, OAX - Latitud, Longitud: 17.192°, -94.758° - Profundidad: 118.9 km
  • Magnitud: 3.5 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 00:54:20 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 152 km al SUROESTE de RIO GRANDE, OAX - Latitud, Longitud: 14.976°, -98.362° - Profundidad: 10 km
  • Magnitud: 3.6 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 00:49:33 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 50 km al OESTE de TEHUANTEPEC, OAX - Latitud, Longitud: 16.269°, -95.707° - Profundidad: 15.6 km
  • Magnitud: 3.9 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 00:25:49 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 65 km al NORESTE de MATIAS ROMERO, OAX - Latitud, Longitud: 17.195°, -94.533° - Profundidad: 137.2 km
  • Magnitud: 3.4 - Fecha y hora exacta: 2024-12-26 00:16:09 (Tiempo del Centro de México) - Epicentro: 23 km al SUR de ATOYAC DE ALVAREZ, GRO - Latitud, Longitud: 16.998°, -100.45° - Profundidad: 14.6 km
08:06

Sismos en México reportados en las últimas 24 horas vía SSN

23:03

¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?

1. Agáchese (o coloque los frenos)

  • Donde sea que se encuentre, agáchese en las manos y las rodillas y agárrese de algo sólido. Si usa una silla de ruedas o un andador con silla, asegúrese de que las ruedas tengan colocados los frenos y permanezca sentado hasta que el temblor termine.

2. Cúbrase

  • Cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos. Si hay una mesa o escritorio sólido cerca de usted, arrástrese debajo de este para refugio. Si no hay donde refugiarse cerca, arrástrese hasta estar al lado de una pared interior (lejos de las ventanas). Arrástrese solamente si puede alcanzar algún refugio mejor sin pasar por un área con más escombros. Permanezca de rodillas o agachado para proteger sus órganos vitales.

3. Agárrese

  • Si está debajo de una mesa o un escritorio, agárrese con una mano y esté listo para moverse con la mesa o el escritorio si éste se mueve. Si está sentado y no puede agacharse en el piso, inclínese hacia adelante, cúbrase la cabeza con los brazos y agárrese de su cuello con las dos manos.

23:02

¿Qué es un terremoto?

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

22:59

¿Se puede predecir un terremoto en México?

No, no se puede predecir un terremoto en México con certeza. Sin embargo, hay métodos que pueden ayudar a estimar la probabilidad de que ocurra un terremoto en un área determinada.

Uno de estos métodos es el análisis de la actividad sísmica histórica. Al estudiar los patrones de actividad sísmica en una región, los científicos pueden determinar las áreas que son más propensas a los terremotos.

Otro método es el uso de modelos numéricos. Estos modelos pueden simular el movimiento de las placas tectónicas y ayudar a predecir los lugares donde es más probable que ocurran terremotos.

En México, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) utiliza una combinación de estos métodos para estimar la probabilidad de terremotos. El SSN emite boletines de alerta sísmica que proporcionan información sobre la probabilidad de terremotos en diferentes áreas del país.

Sin embargo, es importante señalar que estos boletines de alerta sísmica no son una garantía de que ocurrirá un terremoto. Son simplemente una herramienta que puede ayudar a las personas a estar preparadas para un posible terremoto.

22:56

¿Cuáles son las funciones del Servicio Sismológico en México?

Entre las funciones del SSN se encuentran:

  • Recopilar, analizar y difundir información sobre la actividad sísmica en México.
  • Generar reportes sobre la actividad sísmica en México.
  • Emitir alertas sísmicas.
  • Desarrollar y operar sistemas de alerta temprana sísmica.
  • Realizar investigación científica sobre la sismología.
  • Capacitar a personal en materia de sismología.
22:54

¿Qué es el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en México?

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una dependencia del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su misión es establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en el país, que opere con altos estándares de calidad y de manera continua.

El SSN fue fundado el 5 de septiembre de 1910, y es el organismo encargado de recopilar, analizar y difundir información sobre la actividad sísmica en México. La red de monitoreo del SSN consta de más de 300 estaciones sismológicas ubicadas en todo el país. Estas estaciones registran los movimientos del suelo y envían la información al centro de procesamiento del SSN, ubicado en la Ciudad de México.

El SSN utiliza la información de su red de monitoreo para generar reportes sobre la actividad sísmica en México. Estos reportes incluyen la magnitud, la ubicación y el tiempo del sismo, así como su intensidad. El SSN también emite alertas sísmicas, que son señales de advertencia que se envían a los teléfonos celulares de los usuarios registrados.

El SSN es una herramienta fundamental para la prevención y mitigación de los desastres sísmicos en México. La información que proporciona el SSN ayuda a las autoridades a tomar medidas para proteger a la población de los efectos de los sismos.

22:53

¡Bienvenidos! Buenos días a todo el pueblo mexicano. En este artículo te compartiremos el reporte oficial de los últimos temblores registrados en México, según los datos oficiales del Servicio Sismológico Nacional (SSN), en los principales estado del país que presentan actividad sísmica como Ciudad de México (CDMX), Oaxaca, Guerrero, Baja California, Jalisco, Colima, Michoacán, Chiapas, entre otros.

¿Cuáles son los estados donde tiembla más la tierra en México?

En este mapa del Cenapred podemos apreciar a los estados de México que están expuestos a fuertes temblores en tres niveles de riesgo de sismicidad: bajo, medio y alto.

Mapa sísmico de México donde podrás ver los estados donde hay mayor y menor riesgo de producirse temblores, según datos oficial del SSN. (Foto: Servicio Sismológico Nacional / UNAM)
Mapa sísmico de México donde podrás ver los estados donde hay mayor y menor riesgo de producirse temblores, según datos oficial del SSN. (Foto: Servicio Sismológico Nacional / UNAM)

Listas de estados con más registros sísmicos en México:

  • Ciudad de México
  • Baja California Sur
  • Baja California Norte
  • Sonora
  • Puebla
  • Morelos
  • Tlaxcala
  • Veracruz
  • Guanajuato
  • Aguascalientes
  • Zacatecas
  • Sinaloa
  • Quintana Roo
  • Yucatán
  • Campeche
  • Hidalgo
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Tamaulipas
  • Nuevo León
  • Coahuila
  • Durango
  • Chihuahua

¿Por qué a veces no se activa la alerta sísmica en CDMX?

Si en caso sentiste un fuerte sismo, sobre todo, en Ciudad de México (CDMX) y no recibiste algún mensaje de alerta en tu móvil esto puede tratarse de los llamados “microsismos”, temblores de baja intensidad que no superan las magnitudes de 3 grados y que son casi imperceptible en la Tierra. Recuerda que el solo se activa en los siguientes escenarios:

  • 1) Cuando la magnitud del sismo es mayor a 5 grados y ocurre a 170 kilómetros
  • 2) Cuando la magnitud es de 6 grados y el epicentro se ubica a más de 350 km de la capital
  • 3) Cuando la magnitud supera los 5.5 grados a menos de 350 km.
Infografía que explica qué es y cómo funciona el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). | Crédito: simulacronacional.sspc.gob.mx
Infografía que explica qué es y cómo funciona el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX). | Crédito: simulacronacional.sspc.gob.mx

¿Por qué hay microsismos en CDMX?

“Estamos buscando más sismos lentos, como los de mayo y diciembre de 2023 en las fallas Barranca del Muerto y Mixcoac, quizás ocurridos en otras fallas más al norte y que estén relacionados con los microsismo recientes”, explicó , sismólogo de la UNAM, para la Agencia EFE.

La SSN y la UNAM estudian la causa de la fractura que atraviesa Benito Juárez y Álvaro Obregón donde suelen producirse los microsismos. (Foto: Instituto de Ingeniería UNAM)
La SSN y la UNAM estudian la causa de la fractura que atraviesa Benito Juárez y Álvaro Obregón donde suelen producirse los microsismos. (Foto: Instituto de Ingeniería UNAM)

¿Qué debo hacer antes, durante y después de un fuerte sismo en México?

Te comparto una lista útil de buenos acciones que debes realizar para poder enfrentar un fuerte sismo en México o cualquier otro país del mundo. Pon en práctica las siguientes recomendaciones de seguridad que te mostraré a continuación:

Sigue los consejos del Cenapred para saber como debes actuar antes, durantes y después de un fuerte sismo en México (Foto: gob.mx/cenapred)
Sigue los consejos del Cenapred para saber como debes actuar antes, durantes y después de un fuerte sismo en México (Foto: gob.mx/cenapred)

Antes del sismo en México

  • Revisa constantemente la infraestructura de tu hogar.
  • Instala cerraduras de seguridad, gabinetes y estanterías.
  • Guarda los objetos más frágiles en lugares seguros.
  • Ten siempre un botiquín de primeros auxilios.
  • Busca un punto de encuentro óptimo donde haya la suficiente seguridad para tu familia.
  • Educa a tus familiares para que puedan cerrar las llaves de luz, gas y agua.
  • Haz una lista de números de emergencia para contactar a los médicos, la policía, protección civil, entre otros.

Durante el sismo o terremoto en México

  • Aléjate de las ventanas, espejos y objetos cortantes que puedan caer al suelo.
  • Busca un refugio debajo de una mesa resistente o, también, puedes poner debajo del marco de una puerta.
  • Cúbrete la cabeza y el cuello con los brazo.
  • Evita utilizar los ascensores y toma las escaleras durante el sismo.
  • Nunca salgas corriendo de un edificio cuando el sismo está en movimiento.

Después del sismo en México

  • Busca ayuda médica para atender a personas afectadas con lesiones graves.
  • Presta primeros auxilios y apoyo emocional a los heridos que lo necesiten.
  • No utilices el teléfono móvil de forma irresponsable, así evitarás sobrecargar las líneas.
  • Revisa los daños estructurales de tu vivienda.
  • Cerrar las llaves para evitar posibles fugas de luz, agua o gas.
  • No encienda velas, fósforos u otro elemento que pueda provocar un incendio.
Temblor en México: ¿Qué debe tener una mochila de emergencia, según el Servicio Sismológico Nacional?
Los fenómenos naturales son eventos imprevistos y, a menudo, repentinos. Por ese motivo, en este video te explicaremos la importancia de contar con una mochila de emergencia para enfrentar emergencias ocasionadas por un sismo en México.
SOBRE EL AUTOR

Periodista y analista SEO del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio. Hice mis estudios en ISIL de Lima, Perú. Diez años de experiencia en la cobertura de noticias de fútbol internacional y otros deportes UFC, WWE, tenis, NBA, NFL, F1 y JJOO. Escribo artículos de Estados Unidos, México y España. Estudio de herramientas como Chat GPT y Gemini.