Conoce el reporte oficial del IGP de los últimos sismos en Perú en Arequipa, Ica, Cajamarca, Tumbes, Piura, entre otros departamentos. | Crédito: Google Maps / Composición Mix
Conoce el reporte oficial del IGP de los últimos sismos en Perú en Arequipa, Ica, Cajamarca, Tumbes, Piura, entre otros departamentos. | Crédito: Google Maps / Composición Mix

Hoy, domingo 2 de junio de 2024, te comparto detalles como ¿dónde fue el epicentro del último sismo en Perú? o ¿a qué hora fue y de qué magnitud? Además, todos los reportes sobre temblores, sismos y terremotos emitidos por el , a través de su página web oficial o redes sociales oficiales.

Recuerda que el país se encuentra en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, donde se ubican las denominadas zonas de convergencia, por lo que es una zona altamente sísmica. En esa línea, sigue en vivo todos los movimientos telúricos en el territorio, reportados y publicados por el Instituto Geofísico del Perú. Adicionalmente, consulta acciones y recomendaciones en este tipo de situaciones.

Temblor en Perú hoy, 2 de junio – Reporte IGP EN VIVO

Es importante que la ciudadanía peruana sepa prevenir los efectos de un temblor o terremoto, y conozca los reportes del IGP, para que permanezca informada de los eventos de esta naturaleza en el país. A continuación, te dejo los reportes actualizados en tiempo real de los últimos temblores en Perú:

15:50

Temblor en Perú hoy, 2 de junio: nuevo sismo en Áncash

  • Magnitud: 4
  • Referencia: 64 km al O de Chimbote, Santa - Áncash
  • Fecha y Hora: 01/06/2024 - 15:29:40
  • Latitud, Longitud: -9.04, -79.17
  • Profundidad: 45 km
  • Intensidad: --
  • Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP)
14:39

Mapa sísmico 2023

El Mapa Sísmico del Perú presenta la distribución espacial de los eventos con magnitudes igual o mayores a M4.0 ocurridos desde 1960 a la actualidad. La información utilizada corresponde a los catálogos del Instituto Geofísico del Perú y de Engdahl & Villaseñor (2002). Los sismos fueron clasificados en función de la profundidad de sus focos en superficiales, intermedios y profundos. En el mapa, el tamaño de los símbolos indica la magnitud del sismo. En el Perú, los sismos tienen su origen en tres fuentes sismogénicas: (1) la superficie de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana, (2) la deformación de la corteza continental y, (3) la deformación de la corteza oceánica con focos a profundidades superiores a 61 km. En la primera fuente tuvo su origen el terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007 (8.0Mw) percibido en superficie con intensidades de VII-VIII (MM) produciendo la muerte de más de 500 personas y miles de damnificados; además de daños considerables en las viviendas. El sismo de Moyobamba del 5 de abril de 1991 (M6.0) tuvo su origen en la segunda fuente y produjo en superficie intensidades de VII (MM) con daños severos en viviendas. Para la tercera fuente se cita como ejemplo el sismo del 24 de agosto de 2011 (M7.0), percibido en superficies con intensidades de V (MM) y que produjo el desarrollo de procesos de licuación de suelos y deslizamientos de rocas en localidades cercanas al área epicentral. El Mapa Sísmico sugiere que la peligrosidad sísmica en el Perú es “Alta”. Se observa mayor actividad sísmica en las regiones Centro y Sur, y moderada en la Norte. Esta información permite delimitar las zonas sismogénicas presentes en el Perú, siendo información básica para los diversos estudios que conlleve a la prevención sísmica.

12:20

¿Por qué evitar los ascensores durante un sismo?

Los sismos representan un gran riesgo para la seguridad de las personas en edificios, y el uso de ascensores durante estos eventos es especialmente peligroso. Los expertos desaconsejan rotundamente su uso, ya que la estructura del elevador podría verse comprometida, provocando su caída libre desde grandes alturas con ocupantes en su interior.

Prioriza tu seguridad y opta por las escaleras. Recuerda que, en caso de un sismo, la rapidez y la toma de decisiones oportunas son cruciales para salvaguardar tu vida.

10:54

Algunas diferencias entre sismo y microsismo

  • Origen: Los sismos pueden tener diversos orígenes, como actividad tectónica, volcanes o actividad humana. Los microsismos generalmente se originan por pequeñas rupturas en la corteza terrestre, a poca profundidad.
  • Frecuencia: Los sismos son menos frecuentes que los microsismos.
  • Alerta sísmica: Los sismos de mayor magnitud pueden activar la alerta sísmica, mientras que los microsismos no suelen hacerlo.
08:25

Últimos temblores en Perú vía IGP

Este es el listado de los últimos temblores en Perú según los reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP):

14:28

¿Qué hacer antes de un sismo en Perú? 

Sigue las recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) 

  • Ubica las zonas seguras y estructuras firmes para protegerte. 
  • Ten preparada una mochila de emergencia. 
  • Participa en los simulacros de sismo de tu barrio. 
  • Educa a los niños de tu casa sobre medidas de precaución. 
  • Contrata un ingeniero para reforzar tu vivienda. 
12:21

Temblor en Perú hoy, 1 de junio: IGP reporta nuevo sismo en Ayacucho 

  • Magnitud: 4.0 
  • Profundidad: 23.0 
  • Fecha y Hora: 01/06/2024 - 09:16:45 
  • Latitud: -13.24 
  • Longitud: -74.41 
  • Referencia: 22 km al SO de Ayacucho, Huamanga – Ayacucho 
  • Intensidad: II-III Ayacucho 
09:55

 ¿Cuáles son los teléfonos de emergencia en Perú?  

  • Línea de emergencia: 105 (Es la línea única de emergencias nacional, que permite que los peruanos accedan a todos los servicios de emergencia y seguridad). 
  • Policía Nacional: 105 
  • Bomberos: 116 
  • Policía de Carreteras: 110 
  • Defensa Civil: 115 
  • Infosalud: 113 
  • Cruz Roja: 01 266 0481 
  • Servicio de Ambulancia SAMU: 106 
00:43

Así se vivió el Simulacro Nacional Multipeligro 2024

15:16

¿Qué significa cada escala de intensidad, en los temblores en Perú, según IGP?

  • I: se trata de un movimiento “no sentido” que no representa “ningún daño”. 
  • II-III: se trata de un movimiento “débil” que no representa “ningún daño”. 
  • IV: se trata de un movimiento “ligero” que no representa “ningún daño”. 
  • V: se trata de un movimiento “moderado” que representa “muy poco daño”. 
  • VI: se trata de un movimiento “fuerte” que representa “poco daño”. 
  • VII: se trata de un movimiento “muy fuerte” que implica un “daño moderado”. 
  • VIII: se trata de un movimiento “severo” que implica un daño “moderado o mucho daño”. 
  • IX: se trata de un movimiento “violento” que implica “mucho daño”. 
  • X+: Se trata de un movimiento “extremo” que provoca un “daño cuantioso”. 
14:03

¿Por qué nunca deberías usar un ascensor durante un sismo en Perú? 

Los especialistas recomiendan nunca utilizar el ascensor durante un sismo o terremoto, porque con el mismo movimiento, las poleas o el sistema hidráulico que permiten su funcionamiento pueden colapsar y la caída sería inminente, con consecuencias incluso fatales. 

12:13

¿Cómo se generan los sismos? 

En el siguiente video del IGP, el instituto explica cómo se originan los sismos y cuál es la importancia de su estudio para reducir la Gestión del Riesgo de Desastre en el Perú. 

12:12

¿Qué es el Combo de la Supervivencia? 

10:46

¿Cómo funciona el Sistema de Alerta Sísmica Peruano - SASPe? 

El SASPe es el sistema a través del que se genera, transfiere, difunde y comunican alarmas sísmicas en un determinado ámbito geográfico ante la detección de un evento sísmico cuya magnitud es igual o superior a 6.0 M con el fin de salvaguardar la vida de las personas y sus medios de vida.  

Funciona a través del Subsistema de Monitoreo y Alerta del peligro ante sismos administrado por el IGP Y Subsistema de Difusión y Comunicación de Alerta Temprana administrado por el INDECI.   

19:39

Conoce la importancia de los simulacros

15:21

¿Cuál es el sismo de mayor magnitud registrado en Perú?

EL jueves 3 de octubre de 1974, un terremoto de 8,0 grados se registró en Lima a las 9:21 a.m., azotando la capital del Perú, así como gran parte de la costa peruana, hacia el sur. El movimiento duró alrededor de 90 segundos y dejó como saldo 252 muertos y 3.600 heridos.

11:34

¿Cómo se obtienen los datos de los sismos en Perú?  

El CENSIS obtiene sus datos de la Red Sísmica Nacional (DS-0017-2018MINAM), conformada e integrada por una serie de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos en todo el país. 

09:29

¿Cómo se activa la alerta sísmica en el Perú, Sismate? 

El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana (SISMATE) pretende entregar un sistema de prevención mediante celulares móviles, ante la posibilidad de que exista un desastre natural. De esta manera, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) continuarán con las pruebas previo a su funcionamiento oficial. 

09:29

¿Por qué Perú es un país sísmico? 

De acuerdo con Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, los sismos en América del Sur y en el Perú ocurren debido al proceso de choque frontal de las placas de Nasca y Suramérica, que se desplazan a velocidad del orden de 7 cm/año. Al ser la placa de Nasca más débil, se introduce por debajo del continente, dando lugar a una superficie de contacto y desarrollando fricciones y la consecuente acumulación de esfuerzo y deformación que se libera en forma de ondas cuando ocurre un sismo. 

Este movimiento de las placas es continuo en el tiempo y, por lo tanto, siempre van a acontecer sismos, con mayor continuidad los de menor magnitud, y los de mayor magnitud, con períodos de tiempo largo. 

00:24

Participa en el Simulacro Nacional Multipeligro

Este viernes 31 de mayo a las 10 a. m. participa y prepárate ante un escenario de sismo y peligros asociados que promueve el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI):

00:09

Bienvenidos lectores de Gestión Mix. En este artículo te compartimos la mejor información en tiempo real sobre los últimos temblores en Perú, según el reporte oficial del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Esperamos cumplir con tus expectativas en este minuto a minuto en vivo y en directo sobre los recientes episodios de sismicidad en el territorio peruano.

SOBRE EL AUTOR

Periodista. Licenciado en Comunicaciones por la Universidad de San Martín de Porres (USMP), con especialización en Social Media Management. Más de diez años de experiencia trabajando en medios digitales. Actualmente, Analista SEO del Núcleo de Audiencias del Grupo El Comercio.